Recientemente vi la serie de National Geographic, «Brain Games». Si tienes la oportunidad, échale un vistazo – qué revelador. El programa demostró de forma convincente que los humanos somos unos pésimos observadores, ya que nos distraemos con facilidad y, en su mayoría, no estamos dispuestos a evaluar de forma crítica el mundo que nos rodea.
No siempre ha sido así. Durante decenas de miles de años nuestros predecesores vivían en grupos muy pequeños y para ellos era fundamental observar cuidadosamente a los demás y al mundo que les rodeaba. La observación era crucial para la supervivencia y, afortunadamente, no había nadie que dijera: «No es educado mirar». Si hubieran seguido esa advertencia, probablemente nos habríamos extinguido como especie.
Durante la mayor parte de la historia, los humanos hemos sido muy buenos observadores porque teníamos que hacerlo. Utilizamos todos nuestros sentidos: tacto, olfato, gusto, oído y vista para detectar y discernir. La súbita vocalización de los animales o el correteo de los pájaros alertaban de que alguien se acercaba. Incluso el sudor de un viajero permitía a nuestros antepasados saber quién estaba en la zona y qué había comido. A distancia, examinando la postura, el modo de andar, el movimiento de los brazos, la vestimenta y los pertrechos (armas, recipientes para el agua, etc.), nuestros antepasados podían distinguir a los amigos de los enemigos.
A medida que las generaciones evolucionaban y se trasladaban a las ciudades, la proximidad cambiaba la forma de ver y evaluar a los demás. Como todo el mundo estaba tan cerca, teníamos menos tiempo para observar. La proximidad y las circunstancias nos obligaban a interactuar primero y no después. Esto era lo contrario de lo que habíamos hecho durante miles de años, que era evaluar primero a distancia y luego interactuar. Esta proximidad también nos hizo más sensibles a ser observados, por lo que nos sentimos incómodos cuando los demás nos miran fijamente.
Así que la pregunta que me hago a menudo es: «¿Nos hemos vuelto perezosos en la observación?» ¿Nos hemos permitido ser descuidados cuando se trata de nuestra propia seguridad y la de nuestros seres queridos? No es una pregunta inútil. La hago porque, al igual que usted, veo a personas distraídas (maquillándose, llamando por teléfono, enviando mensajes de texto) mientras conducen y sufren accidentes de tráfico. O alguien llama a la puerta de casa y le abrimos sin ver primero quién es y preguntar qué quiere. Tal vez, en un intento de ser amables y educados, nos hemos abrogado nuestra responsabilidad con nosotros mismos, y con los demás, de ser buenos observadores.
Ya es bastante malo cuando pregunto en clase, dónde está la salida de incendios más cercana y sólo se levanta una mano. O peor, como vi la semana pasada, una joven estudiante sale del supermercado empujando un carrito, hablando por el móvil, sin mirar a su alrededor. Al llegar a su coche y abrir la puerta se encontró atrapada por alguien que le pedía dinero a una distancia tan cercana que el miedo y la sorpresa dominaban su rostro. Afortunadamente, el hombre sólo quería una limosna, pero podría haber sido un depredador sexual o un ladrón. Si hubiera observado su entorno, habría podido anticiparse mejor a este suceso.
Hace casi veinte años, Gavin de Becker escribió El don del miedo, en un esfuerzo por advertirnos y educarnos para ser más observadores y conscientes. Nos animó a mirar a nuestro alrededor y a escuchar esa «voz interior», que en realidad es nuestro cerebro límbico diciéndonos que tengamos cuidado que algo va mal.
Es una pena que veinte años después poca gente conozca el trabajo de de Becker. Lo digo porque realmente necesitamos mejorar nuestra capacidad de observación y sobre todo nuestra conciencia situacional. Lo sabemos por la cantidad de veces que alguien ha sido víctima o se han aprovechado de él y después oímos: «Sabes que tenía la sensación, al principio, de que algo no iba bien». La falta de observación, si somos honestos, conduce a circunstancias evitables, así como a accidentes, pero también puede ayudarnos a evitar ser víctimas.
Hablé el año pasado con una madre cuyo hijo fue abusado sexualmente por un consejero de campamento. Me relató cómo, «desde el principio», tuvo la «sensación» de no confiar en ese consejero. No me cabe duda de que el caso Penn State/Sandusky también suscitará este tipo de comentarios.
De la misma manera, estoy seguro de que muchos inversores de Bernie Maddof (o de cualquier otro estafador, para el caso) han tenido esa misma sensación de repulsión después de darse cuenta de que ellos también tenían «indicios», «sensaciones» o «una intuición» de que algo no estaba del todo bien. Lo cual es importante recordar porque lo que sentimos sobre algo a menudo completa el cuadro para que podamos entenderlo completamente.
Nunca es tarde para empezar a observar, pero ¿para qué observamos? Primero aclaremos algunas cosas sobre la observación adecuada. Observar no es juzgar, no se trata de ser bueno o malo, se trata de ver el mundo que te rodea, de tener conciencia situacional y de interpretar qué es lo que los demás están comunicando tanto verbalmente como no verbalmente. Observar es ver pero también comprender y eso requiere escuchar lo que se siente, que era básicamente la advertencia de de Becker en El don del miedo.
Una buena capacidad de observación nos da la oportunidad de comprobar y validar lo que los demás piensan, sienten o pretenden para nosotros. ¿Son amables, desinteresados y empáticos? ¿O son egoístas, crueles, indiferentes y apáticos? Porque si lo son y lo descubrimos a tiempo, nos hemos ahorrado, algunos dirían incluso que nos hemos salvado. Pero si no lo hacemos, pagamos el alto precio de una relación agobiante con alguien que no nos tiene en cuenta. Quizá por eso cuando somos jóvenes tenemos tantos «amigos» y a medida que envejecemos tenemos menos, pero son mejores. Nos hemos librado de los que nos agotaban o nos causaban dolor. Si tan sólo hubiéramos sido más observadores y juiciosos cuando éramos jóvenes y hubiéramos prestado atención a cómo nos sentíamos…
Como suelo decir, no tenemos ninguna responsabilidad social de ser víctimas. Si alguien actúa o incluso insinúa tendencias antisociales es mejor evitarlo y esto sólo se puede determinar mediante la observación crítica. Y eso significa que siempre estamos probando y validando. Esto es importante porque cuando tratamos con individuos que tienen tendencias antisociales, pagaremos el precio ya sea a través de su negatividad, falta de empatía genuina, o a través de su indiferencia, insensibilidad o criminalidad.
Ser observador no significa ser odioso o ser intrusivo. De hecho, un buen observador sabe que las observaciones intrusivas afectan a lo que se observa; así que hay que hacerlo con sutileza, además de con propósito.
¿Para qué evaluamos finalmente? Dos cosas principalmente: peligro y comodidad. ¿Sólo eso? No, pero empecemos por eso. Simplemente pregúntate en todo momento: «¿Cómo me hace sentir esta situación o este individuo?». Por ejemplo, estás caminando hacia tu coche por la noche y ves a alguien por el rabillo del ojo caminando a paso ligero y presientes que ambos os vais a cruzar. Tu cerebro límbico lo percibe por ti y te hace saber que algo no va bien, pero tienes que hacer caso a esa voz interior. Esa incomodidad es tu cerebro diciendo «advertencia – posible peligro», así que te pones más alerta, buscas una zona bien iluminada, y cambias sabiamente tu paso, o vuelves a la seguridad de la tienda.
Evaluar la comodidad puede realmente abrirte los ojos. Cuando estés con alguien nuevo pregúntate: «¿Esta persona me hace sentir cómodo en todo momento?». Si no lo hace, entonces la pregunta es «¿por qué?». Nunca debemos ignorar las pistas que dicen que algo va mal, por mucho que queramos que una amistad funcione. Tu subconsciente siempre está trabajando para protegerte, está ahí por una razón, pero tienes que estar preparado para observar y reconocer lo que percibes.
Conclusión: La observación no es menos importante ahora que hace diez mil años. La única diferencia es que ahora tenemos que hacerlo más rápido y más eficazmente porque podemos encontrarnos con cincuenta extraños en un día donde nuestro ancestro sólo veía a unos pocos. Podemos mejorar esta habilidad, incluso podemos enseñársela a nuestros hijos, pero como todo lo demás, requiere un esfuerzo (cont.).
*** ***
Joe Navarro es un antiguo agente especial del FBI y es el autor del bese sellerr internacional, What Every Body is Saying.Puede encontrar más información sobre Joe en www.jnforensics.com incluyendo una bibliografía gratuita sobre comunicación no verbal. Artículos adicionales disponibles aquí en Psychology Today o seguirlo en twitter:@navarrotells o unirse a él en Facebook. Copyright © 2012, Joe Navarro.
Lectura adicional:
de Becker, Gavin. 1997. El don del miedo. Nueva York: Dell Publishing.
Navarro, Joe. 2010. Esenciales del lenguaje corporal. Amazon Kindle.
Navarro, Joe. 2008. Lo que dice cada cuerpo. Nueva York: Harper Collins.
Navarro, Joe y John R. Schafer. 2003. Principios universales del comportamiento criminal: una herramienta para analizar la intención criminal. FBI Law Enforcement Bulletin, (enero): 22-24.