La propia palabra harén evoca las más sórdidas fantasías sobre la riqueza, el esplendor y la decadencia del Imperio Otomano de Turquía.
Hay cojines por todas partes, cortinas brillantes, brisa de incienso entre las velas parpadeantes, se sirve vino y se pelan uvas y, por supuesto, las jóvenes seductoras acarician la barba de un hombre poderoso con edad suficiente para ser su padre.
¿Pero cuánto de todo esto es cierto y cuánto es simplemente un sueño exótico (y erótico) conjurado por forasteros ignorantes?
Escena del harén de Fernand Cormon, c. 1877.
En los siglos XV y XVI, el grandioso Palacio de Topkapi de Estambul era la residencia principal del sultán gobernante. Hoy en día es un museo y un popular lugar turístico, pero en aquel entonces era un extenso complejo de lujosas habitaciones privadas, grandes salones de estado, mezquitas, patios, cocinas, una biblioteca, un tesoro y mucho más.
En el corazón de las habitaciones del sultán estaba el harén. Harem proviene de la palabra árabe haram, que significa lugar sagrado o protegido -no debe confundirse con el haram que se pronuncia «haraam» con un sonido de ‘a’ más largo, que significa prohibido. (Tiene más sentido en escritura árabe)
Palacio de Topkapi el 06 de septiembre de 2014 en Estambul, Turquía.
El harén se refiere a la zona de la casa del sultán que pertenecía a las mujeres. Era un santuario perfectamente sellado, sin vistas ni rutas directas al exterior, al que sólo podían acceder los que conocían la ruta. En él vivían la madre del sultán, sus esposas, sus hermanas, sus hijas y las sirvientas y esclavas.
Entonces, sí, esta última categoría incluía a las concubinas, pero el harén no era para eso. La gran mayoría de los hogares musulmanes del Imperio Otomano habrían tenido un harén, aunque fuera de una sola habitación, para que las mujeres de la familia tuvieran su propio espacio. Algunos hogares cristianos y judíos del imperio también seguían este estilo segregado por costumbre.
Una de las habitaciones de la sección del harén del palacio de Topkapi, conocido como el barrio de las mujeres, en Estambul, Turquía.
El harén se diseñó de acuerdo con la ley religiosa de la sharia, que dictaminaba que en público las mujeres debían ser vigiladas de cerca por los hombres y mantenerse con velo. En el harén, sin embargo, eran libres de hacer lo que quisieran en compañía sólo de otras mujeres.
Para la gran mayoría de las mujeres el harén simplemente funcionaba como una casa dentro de la casa y no tenían absolutamente ningún contacto con el sultán – las mujeres nobles hacían las cosas que hacen las mujeres nobles, y sus sirvientes les servían.
A la cabeza de la casa estaba la madre del sultán, que ostentaba el título de Valide sultana.
Cariye o concubina imperial.
Dentro del harén se educaba a las mujeres para que se convirtieran en novias de sociedad adecuadamente sofisticadas y en madres para los solteros de la corte del sultán, y las hijas del sultán eran útiles piezas de ajedrez para cortejar a los aliados políticos.
Sin embargo, la realidad del mito sórdido es que los sultanes otomanos mantenían grandes grupos de concubinas en el harén del Palacio de Topkapi. De hecho, se les permitía acostarse con cualquiera de sus sirvientas y esclavas que se les antojara -y a menudo lo hacían-, pero sólo las concubinas estaban allí principalmente para mantener relaciones sexuales.
Recepción de los hijos del marqués de Bonnac por el sultán otomano.
Las musulmanas no podían ser vendidas como esclavas, por lo que el papel de concubinas se llenaba con la compra de muchachas cristianas tomadas del Cáucaso, Siria y África y a las que se les daban exóticos nombres persas para hacerlas dignas de las atenciones de un emperador.
Se las mantenía bajo la atenta mirada de los eunucos. Se las consideraba menos que los hombres y, por tanto, podían entrar en el harén. Se esperaba que las concubinas atendieran a todos los placeres del sultán, incluyendo la lectura de poesía y la interpretación de música, pero su papel principal era en la cama y dar al sultán un heredero varón.
Mujeres del harén por Jules Laurens, c. 1847.
Los niños se criaban en el harén con sus madres, que podían ser recompensadas por su servicio convirtiéndose en una de las cuatro esposas del sultán permitidas por la ley islámica.
Con las múltiples esposas y concubinas que producían un gran número de hijos con posibilidades de reclamar el trono (los varones permanecían en el harén hasta la pubertad), el fallecimiento de un sultán anciano solía acabar mal para esta extensa familia.
A partir del sultán Mehmed II -que al acceder al trono en 1444 prescindió de sus parientes varones- la ley otomana preveía que un nuevo sultán se deshiciera de sus hermanos, garotados con cuerdas de seda o pañuelos a su orden. Se calcula que en total 78 príncipes otomanos fueron eliminados de esta manera.
El sultán Mehmed II oliendo una rosa, de los Álbumes de Topkapı Sarayı (Palacio). Hazine 2153, folio 10a.
A partir de 1603 se prefirió una solución más «humana»: estos potenciales rivales eran encarcelados en el harén desde la infancia en kafes. Los kafes, o jaulas de los príncipes, del palacio de Topkapi eran pequeños apartamentos aislados del mundo exterior, incluso dentro del aislado harén.
Privados de educación para que no estuvieran cualificados para gobernar, eran liberados una vez que llegaban a la pubertad. Emocionalmente perturbados y aislados, muchos de los jóvenes príncipes se quitaban la vida al ser liberados.
A pesar de este brutal legado, el Palacio de Topkapi es hermoso – adornado con elegantes celosías de madera, fuentes chorreantes, serenas cúpulas y frescos azulejos.
Palacio de Topkapi, Estambul, Turquía.
Cuando sólo los rumores y las habladurías se escapaban más allá de los muros del palacio, no es de extrañar que los viajeros europeos se vieran impulsados a publicar relatos exagerados y escandalosos sobre lo que ocurría en su interior.
Cuando pocos hombres tenían acceso al misterioso y enclaustrado mundo del harén, podían inventar en gran medida un mundo exótico y tórrido sin miedo a la contradicción.
Afirmaban -entre otras cosas- que el sultán lanzaba su pañuelo a cada chica desafortunada para hacer su elección para la noche, que las concubinas rebeldes eran encerradas en jaulas de hierro, y que se decía que el sultán Ibrahim I, también conocido como «Ibrahim el Loco», se había acostado con 24 concubinas en una sola noche.
Lea otra historia nuestra: Increíbles retratos de egipcias de la época romana nos permiten echar un vistazo al pasado
A lo largo del siglo XIX y principios del XX, los escritores occidentales escribieron lujuriosamente sobre las escapadas lascivas tras los muros del palacio, y los artistas produjeron un sinfín de pinturas de la figura femenina inspiradas en la sensual imagen del harén.