«Cono de Arita» en el lago seco Salar de Arizaro en la Meseta de Atacama, en el noroeste de Argentina. El cono en sí es un edificio volcánico, que representa la compleja interacción de las rocas ígneas intrusivas con la sal circundante.

Lago «Veľké Hincovo pleso» en los Altos Tatras, Eslovaquia. El lago ocupa una «sobreprofundización» tallada por el hielo que fluye y que en su día ocupó este valle glaciar.

Aparte de algunas excepciones notables en la antigüedad, la geomorfología es una ciencia relativamente joven, que creció junto con el interés por otros aspectos de las ciencias de la tierra a mediados del siglo XIX. Esta sección ofrece un breve resumen de algunas de las principales figuras y acontecimientos de su desarrollo.

Geomorfología antiguaEditar

El estudio de las formas del terreno y la evolución de la superficie de la Tierra puede remontarse a los estudiosos de la Grecia clásica. Heródoto argumentó, a partir de las observaciones de los suelos, que el delta del Nilo estaba creciendo activamente hacia el mar Mediterráneo, y estimó su edad. Aristóteles especuló que, debido al transporte de sedimentos hacia el mar, con el tiempo esos mares se llenarían mientras la tierra descendía. Afirmó que esto significaría que la tierra y el agua acabarían intercambiando sus lugares, con lo que el proceso volvería a empezar en un ciclo interminable.

Otra de las primeras teorías de la geomorfología fue ideada por el polifacético científico y estadista chino Shen Kuo (1031-1095). Se basó en su observación de conchas marinas fósiles en un estrato geológico de una montaña situada a cientos de kilómetros del océano Pacífico. Al notar que las conchas de bivalvos se extendían horizontalmente a lo largo de la sección cortada de un acantilado, teorizó que el acantilado fue una vez la ubicación prehistórica de una orilla del mar que se había desplazado cientos de millas a lo largo de los siglos. Dedujo que el terreno fue remodelado y formado por la erosión del suelo de las montañas y por la deposición de limo, tras observar las extrañas erosiones naturales de las montañas Taihang y la montaña Yandang, cerca de Wenzhou. Además, promovió la teoría del cambio climático gradual a lo largo de los siglos una vez que se encontraron antiguos bambúes petrificados que se conservaban bajo tierra en la zona climática seca y septentrional de Yanzhou, que es la actual Yan’an, provincia de Shaanxi.

Geomorfología moderna tempranaEditar

El término geomorfología parece haber sido utilizado por primera vez por Laumann en una obra de 1858 escrita en alemán. Keith Tinkler ha sugerido que la palabra se generalizó en inglés, alemán y francés después de que John Wesley Powell y W. J. McGee la utilizaran durante la Conferencia Geológica Internacional de 1891. John Edward Marr, en su obra The Scientific Study of Scenery (El estudio científico del paisaje), consideraba su libro como «un tratado introductorio a la geomorfología, una materia que ha surgido de la unión de la geología y la geografía».

Un primer modelo geomórfico popular fue el modelo de ciclo geográfico o ciclo de erosión de la evolución del paisaje a gran escala desarrollado por William Morris Davis entre 1884 y 1899. Era una elaboración de la teoría del uniformitarismo que había sido propuesta por primera vez por James Hutton (1726-1797). En lo que respecta a las formas de los valles, por ejemplo, el uniformitarismo postulaba una secuencia en la que un río atraviesa un terreno llano, tallando gradualmente un valle cada vez más profundo, hasta que los valles laterales acaban por erosionarse, aplanando de nuevo el terreno, aunque a menor altura. Se pensó que el levantamiento tectónico podría entonces reiniciar el ciclo. En las décadas que siguieron al desarrollo de esta idea por parte de Davis, muchos de los estudiosos de la geomorfología trataron de encajar sus hallazgos en este marco, conocido hoy como «davisiano». Las ideas de Davis tienen una importancia histórica, pero han sido ampliamente superadas en la actualidad, principalmente debido a su falta de poder predictivo y a su naturaleza cualitativa.

En la década de 1920, Walther Penck desarrolló un modelo alternativo al de Davis. Penck pensaba que la evolución del relieve se describía mejor como una alternancia entre procesos continuos de levantamiento y denudación, en contraposición al modelo de Davis de un único levantamiento seguido de decadencia. También destacó que en muchos paisajes la evolución de las pendientes se produce por el retroceso de las rocas, y no por el descenso superficial al estilo de Davis, y su ciencia tendía a enfatizar el proceso superficial por encima de la comprensión en detalle de la historia de la superficie de una localidad determinada. Penck era alemán, y durante su vida sus ideas fueron a veces rechazadas enérgicamente por la comunidad geomorfológica de habla inglesa. Su temprana muerte, la aversión de Davis por su trabajo y su estilo de escritura, a veces confuso, contribuyeron probablemente a este rechazo.

Tanto Davis como Penck trataban de situar el estudio de la evolución de la superficie terrestre sobre una base más generalizada y globalmente relevante de lo que había sido hasta entonces. A principios del siglo XIX, los autores -especialmente en Europa- habían tendido a atribuir la forma de los paisajes al clima local y, en particular, a los efectos específicos de la glaciación y los procesos periglaciares. En cambio, tanto Davis como Penck trataban de subrayar la importancia de la evolución de los paisajes a lo largo del tiempo y la generalidad de los procesos de la superficie de la Tierra en diferentes paisajes y bajo diferentes condiciones.

A principios del siglo XX, el estudio de la geomorfología a escala regional se denominó «fisiografía». Más tarde se consideró que la fisiografía era una contracción de «física» y «geografía», y por tanto sinónimo de geografía física, y el concepto se vio envuelto en una controversia en torno a las preocupaciones apropiadas de esa disciplina. Algunos geomorfólogos defendían una base geológica para la fisiografía y hacían hincapié en un concepto de regiones fisiográficas, mientras que una tendencia contradictoria entre los geógrafos era equiparar la fisiografía con la «morfología pura», separada de su herencia geológica. En el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, la aparición de estudios procesales, climáticos y cuantitativos hizo que muchos científicos de la tierra prefirieran el término «geomorfología» para sugerir un enfoque analítico de los paisajes en lugar de uno descriptivo.

Geomorfología climáticaEditar

Más información: Geomorfología climática

Durante la era del Nuevo Imperialismo, a finales del siglo XIX, los exploradores y científicos europeos viajaron por todo el mundo aportando descripciones de paisajes y formas del terreno. A medida que el conocimiento geográfico aumentaba con el tiempo, estas observaciones se sistematizaron en una búsqueda de patrones regionales. El clima se convirtió así en el principal factor para explicar la distribución de los accidentes geográficos a gran escala. El auge de la geomorfología climática fue presagiado por los trabajos de Wladimir Köppen, Vasily Dokuchaev y Andreas Schimper. William Morris Davis, el principal geomorfólogo de su época, reconoció el papel del clima al complementar su ciclo climático «normal» de erosión en zonas templadas con el de zonas áridas y glaciares. Sin embargo, el interés por la geomorfología climática fue también una reacción contra la geomorfología davisiana, que a mediados del siglo XX se consideraba poco innovadora y dudosa. La primera geomorfología climática se desarrolló principalmente en la Europa continental, mientras que en el mundo anglosajón la tendencia no fue explícita hasta la publicación de L.C. Peltier en 1950 sobre un ciclo periglacial de erosión.

La geomorfología climática fue criticada en un artículo de revisión de 1969 por el geomorfólogo de procesos D.R. Stoddart. La crítica de Stoddart resultó «devastadora» y provocó un descenso en la popularidad de la geomorfología climática a finales del siglo XX. Stoddart criticó la geomorfología climática por aplicar metodologías supuestamente «triviales» a la hora de establecer las diferencias de relieve entre las zonas morfoclimáticas, por estar vinculada a la geomorfología davisiana y por ignorar supuestamente el hecho de que las leyes físicas que rigen los procesos son las mismas en todo el mundo. Además, algunas concepciones de la geomorfología climática, como la que sostiene que la meteorización química es más rápida en los climas tropicales que en los climas fríos, resultaron no ser directamente ciertas.

Geomorfología cuantitativa y de procesosEditar

Parte de la Gran Escarpa en el Drakensberg, África meridional. Este paisaje, con su meseta de gran altitud incisa por las empinadas laderas de la escarpa, fue citado por Davis como un ejemplo clásico de su ciclo de erosión.

La geomorfología empezó a tener una sólida base cuantitativa a mediados del siglo XX. Tras los primeros trabajos de Grove Karl Gilbert a principios del siglo XX, un grupo de científicos naturales, geólogos e ingenieros hidráulicos, principalmente estadounidenses, entre los que se encontraban William Walden Rubey, Ralph Alger Bagnold, Hans Albert Einstein, Frank Ahnert, John Hack, Luna Leopold, A. Shields, Thomas Maddock, Arthur Strahler, Stanley Schumm y Ronald Shreve, comenzaron a investigar la forma de los elementos del paisaje, como los ríos y las laderas, realizando mediciones sistemáticas, directas y cuantitativas de aspectos de los mismos e investigando el escalado de estas mediciones. Estos métodos empezaron a permitir la predicción del comportamiento pasado y futuro de los paisajes a partir de observaciones presentes, y más tarde se convertirían en la tendencia moderna de un enfoque altamente cuantitativo de los problemas geomórficos. Muchos de los primeros estudios de geomorfología, innovadores y ampliamente citados, aparecieron en el Bulletin of the Geological Society of America, y recibieron pocas citas antes del año 2000 (son ejemplos de «bellezas durmientes»), cuando se produjo un notable aumento de la investigación en geomorfología cuantitativa.

La geomorfología cuantitativa puede incluir la dinámica de fluidos y la mecánica de sólidos, la geomorfometría, los estudios de laboratorio, las mediciones de campo, el trabajo teórico y la modelización completa de la evolución del paisaje. Estos enfoques se utilizan para comprender la meteorización y la formación de los suelos, el transporte de sedimentos, el cambio del paisaje y las interacciones entre el clima, la tectónica, la erosión y la deposición.

En Suecia, la tesis doctoral de Filip Hjulström, «El río Fyris» (1935), contenía uno de los primeros estudios cuantitativos de los procesos geomorfológicos jamás publicados. Sus alumnos siguieron en la misma línea, realizando estudios cuantitativos sobre el transporte de masas (Anders Rapp), el transporte fluvial (Åke Sundborg), la deposición en deltas (Valter Axelsson) y los procesos costeros (John O. Norrman). Esto se convirtió en «la Escuela de Geografía Física de Uppsala».

Geomorfología contemporáneaEditar

Hoy en día, el campo de la geomorfología abarca una gama muy amplia de diferentes enfoques e intereses. Los investigadores modernos pretenden extraer «leyes» cuantitativas que gobiernen los procesos de la superficie terrestre, pero igualmente, reconocen la singularidad de cada paisaje y entorno en el que operan estos procesos. Entre las conclusiones más importantes de la geomorfología contemporánea se encuentran las siguientes:

1) que no todos los paisajes pueden considerarse «estables» o «perturbados», donde este estado perturbado es un desplazamiento temporal de alguna forma ideal. En cambio, los cambios dinámicos del paisaje se consideran ahora una parte esencial de su naturaleza. 2) Que muchos sistemas geomórficos se entienden mejor en términos de la estocasticidad de los procesos que ocurren en ellos, es decir, las distribuciones de probabilidad de las magnitudes de los eventos y los tiempos de retorno. Esto, a su vez, ha indicado la importancia del determinismo caótico para los paisajes, y que las propiedades del paisaje se consideran mejor desde el punto de vista estadístico. Los mismos procesos en los mismos paisajes no siempre conducen a los mismos resultados finales.

Según Karna Lidmar-Bergström, desde la década de 1990 la geografía regional ha dejado de ser aceptada por la corriente académica principal como base para los estudios geomorfológicos.

Aunque su importancia ha disminuido, la geomorfología climática sigue existiendo como campo de estudio que produce investigaciones relevantes. Más recientemente, la preocupación por el calentamiento global ha llevado a un renovado interés en este campo.

A pesar de las considerables críticas, el modelo del ciclo de erosión ha seguido formando parte de la ciencia de la geomorfología. Nunca se ha demostrado que el modelo o la teoría sea errónea, pero tampoco se ha probado. Las dificultades inherentes al modelo han hecho, en cambio, que la investigación geomorfológica avance por otras vías. En contraste con su discutido estatus en geomorfología, el modelo del ciclo de erosión es un enfoque común utilizado para establecer cronologías de denudación, y es por tanto un concepto importante en la ciencia de la geología histórica. Aunque reconocen sus deficiencias, los geomorfólogos modernos Andrew Goudie y Karna Lidmar-Bergström lo han elogiado por su elegancia y su valor pedagógico, respectivamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.