Escribí este artículo el 22 de junio de 2014. Desde entonces, las mujeres japonesas han visto algunos cambios en su estatus en la sociedad japonesa. Sus esfuerzos por romper los roles tradicionales de género han tardado varias décadas en llegar a su punto actual. De hecho, hoy en día trabajan más mujeres japonesas que estadounidenses. Pero los roles femeninos tradicionales de Japón siguen siendo una influencia. En la conclusión de este artículo se abordan los continuos retos a los que se enfrentan las mujeres japonesas. He actualizado este artículo para reflejar la nueva información.

Este artículo se centra en los roles de género de las mujeres en el Japón moderno; no podemos hablar de estos roles sin tocar la historia de los roles de género y los roles de los hombres. Los roles masculinos y femeninos se influyen mutuamente. La historia también da forma a estos roles. Mi artículo anterior sobre las expectativas de género en Japón, le da un breve resumen de la historia de Japón con los roles de género.

Breve historia de los roles de género femeninos

Mujer trabajadora, Japón, c 1900.
Museo Nacional de Dinamarca.

Los ideales confucianos influyeron en Japón. La sociedad confuciana se centra en la familia. Los hombres son los jefes de familia; las mujeres dependen de los hombres. Cada uno tiene roles predefinidos. La sociedad confuciana espera que las mujeres se casen, produzcan herederos y se encarguen del hogar. Hasta justo después de la Segunda Guerra Mundial, la cultura japonesa favorecía los matrimonios concertados. Aunque el folclore expresaba el amor dentro de estos matrimonios como el ideal, el matrimonio seguía siendo un contrato comercial entre familias y dentro de la comunidad. Por ejemplo, el cuento popular «La muerte de Cho» se centra en el aspecto comunitario del matrimonio en una pequeña isla:

En la isla de Hatsushima, una hermosa chica llamada Cho se hizo conocida por su encanto y refinamiento. A los dieciocho años, todos los jóvenes de la isla se habían enamorado de ella, pero pocos se atrevían a pedírselo. Entre ellos se encontraba un apuesto pescador de veinte años llamado Shinsaku.

Shinsaku se acercó al hermano de Cho, Gisuke, para hablar de sus posibilidades. A Gisuke le gustaba bastante Shinsaku y no tenía ningún problema en que éste se casara con su hermana. De hecho, sospechaba que su madre también aprobaría a Shinsaku si todavía estuviera viva.

Así que Gisuke fue a hablar con esta hermana. «Sabes, realmente deberías casarte pronto. Tienes dieciocho años, y no queremos solteronas en Hatsushima ni chicas traídas del continente para casarse con nuestros hombres. Shinsaku sería un buen partido».

Ella puso los ojos en blanco. «Por favor, ahórrate la charla sobre ser una solterona de nuevo. No tengo intención de quedarme soltera. De todos los hombres de la isla, prefiero casarme con Shinsaku.»

Esto encantó a Gisuke. Él y Shinsaku decidieron celebrar la boda en tres días. Al difundirse la noticia, los demás hombres de la isla se enfadaron con Shinsaku. Los hombres ignoraron su pesca mientras debatían sobre la manera de frustrar a Shinsaku y dar a cada uno de ellos una oportunidad justa de ganar la mano de Cho. Algunos desacuerdos incluso llegaron a las peleas a puñetazos.

Las noticias de las peleas y los refunfuños llegaron a Gisuke y Shinsaku. Consultaron con Cho y acordaron que romper el matrimonio por la paz de la isla. Pero esto sirvió de poco para apartar la pava del fuego. Cada día estallaban peleas entre los treinta solteros de la isla. Deprimida por el hecho de que su felicidad y su vida pudieran causar tantas dificultades en el pueblo, Cho decidió que sólo tenía un recurso. Escribió dos cartas, una para Gisuke y otra para Shinsaku.

«Durante más de trescientos años nuestro pueblo ha vivido feliz y en paz. Ahora, por mi culpa, lo único que tenemos son peleas y enfados. Sería mejor si no hubiera nacido. Así que he decidido morir para que todo el mundo recupere la cordura. Por favor, diles esto. Adiós.»

Después de dejar las cartas junto al dormido Gisuke, se escabulló de la casa y se adentró en una noche tormentosa. Subió a las rocas cercanas a su casa y saltó al mar.

A la mañana siguiente, Gisuke encontró las cartas. Salió corriendo a buscar a Shinsaku. Después de leer las cartas, salieron a buscarla, sabiendo que ya era demasiado tarde. Encontraron sus sandalias de paja en las rocas cerca de su casa, y Gisuke supo que se había tirado al mar. Él y Shinsaku se sumergieron y encontraron su cuerpo en el fondo del mar. Lo trajeron de vuelta a la superficie y lo enterraron cerca del afloramiento desde el que ella saltó.

Desde ese día, Shinsaku no podía dormir. Guardó la carta de Cho y las sandalias de paja cerca de su cama, rodeadas de flores. Cada día visitaba su tumba. A medida que pasaban los días y su dolor aumentaba, Shinsaku decidió que su único recurso era reunirse con ella. Fue a su tumba para despedirse. Por casualidad miró hacia las rocas y la vio allí de pie.

«¡Cho!» gritó y corrió hacia ella.

El grito de Shinsaku despertó a Gisuke. «¿Qué está pasando?», preguntó.

«La vi», dijo Shinsaku. «Iba a saltar al mar para poder encontrarla, pero entonces ella se mostró.»

Gisuke hizo un ruido en lo más profundo de su garganta mientras pensaba. «Ella hizo eso para detenerte. Ella no querría que murieras. Más bien, deberías dedicar tu vida a algo. Te diré algo, te ayudaré a construir un santuario para ella. Ella esperará a que mueras de forma natural. Puedes complacerla sin casarte con nadie más.»

Shinsaku asintió. «¿Cómo podría casarme con otra mujer?»

La muerte de Cho había conmocionado a los demás solteros de la isla. Cuando se enteraron de que Shinsaku y Gisuke habían empezado a construir un santuario para Cho, se unieron a ellos. El santuario se llamó «El Santuario de O Cho-san de Hatsushima». En el aniversario de su muerte, cada 10 de junio, los isleños celebraban una ceremonia en su memoria. Cada 10 de junio, llovía. El pescador escribió una canción en su honor:

Hoy es 10 de junio. ¡Que la lluvia caiga a raudales!

Porque anhelo ver a mi querida O Cho-san.

¡Hi, Hi, Ya-re-ko-no-sa! Ya-re-ko-no-sa!

Como parte del contrato, una esposa podía ser devuelta a su familia si no producía un heredero o causaba demasiados trastornos en la familia del marido. El linaje familiar era más importante que el matrimonio. Lo ideal era que tres generaciones vivieran bajo un mismo techo.

Wash Day c. 1870

Durante el shogunato Tokugawa (1602-1868), las mujeres no existían legalmente. Las mujeres no podían tener propiedades y estaban subordinadas a los hombres en todos los sentidos (Friedman, 1992).

Gradualmente, los ideales familiares confucianos cambiaron. El mayor cambio se produjo después de la Segunda Guerra Mundial. En 1946, la Constitución japonesa revisó un conjunto de leyes que definían las relaciones familiares japonesas. El Código Civil de 1947 concedió a la mujer todos los derechos legales posibles:

  • Las mujeres podían tener propiedades.
  • Las mujeres podían heredar un patrimonio familiar.
  • Las mujeres podían casarse y divorciarse libremente.
  • Las mujeres obtuvieron derechos de paternidad.
  • Las mujeres podían votar.

Se concedieron derechos adicionales a las mujeres. El Código Civil revisado pretendía crear igualdad entre los sexos. A pesar de la igualdad legal, en la práctica las mujeres no eran iguales. El Código Civil supuso un marcado cambio de mentalidad. Antes, se esperaba que una mujer dependiera de su padre, de su marido y, finalmente, de su hijo mayor. Todos eran jefes de familia. Ahora, debería ser la cabeza de familia (Sato, 1987).

Se seguía esperando que las mujeres protegieran el hogar. Se esperaba que los hombres fueran el sostén de la familia (Cooper, 2013; Sato, 1987; Saito, 2007 ).

Tareas y matrimonio

En 2007, los hombres japoneses sólo dedican una media de 30 minutos al día a las tareas domésticas, al cuidado de los niños y de los ancianos (North, 2009). Esto es así independientemente de cuánto trabaje la esposa. Se espera que las esposas carguen con estas tareas. Aunque esto está cambiando. Parte de la lentitud del cambio tiene que ver simplemente con el tiempo. En Japón, los hombres suelen estar sobrecargados de trabajo y mal pagados. Viven sus trabajos.

Yuko. c. 1900 Periodo Meiji
  • Se espera que los hombres sean trabajadores ideales, poniendo los objetivos de la empresa en primer lugar.
  • Los niños tienen derecho a tener un padre a tiempo completo.

Se espera que las mujeres sean este padre a tiempo completo. El hombre sencillamente no puede ser un padre a tiempo completo con las exigencias de su empresa (obligatoriedad de horas extras, por ejemplo). Las mujeres no tienen derecho a mucho más allá de la maternidad; los hombres no tienen derecho a mucho más allá del trabajo (Bae, 2010).

La felicidad de las mujeres sólo se encuentra en el matrimonio, según la tradición. Las mujeres se casan entre los 22 y 27 años. No era raro que la mujer fuera marginada socialmente si no se casaba a los 27 años. Sin embargo, esto está cambiando. Cada vez es más aceptable que tanto hombres como mujeres se casen más tarde.

Estructura familiar tradicional

Un día de verano en el bosque. Kusakabe Kimbei c. 1890s

Los problemas a los que se enfrenta la mujer japonesa están relacionados con la estructura familiar tradicional. Este sistema se denomina ie. El cabeza de familia se encargaba de encontrar una pareja matrimonial para el heredero de la familia. Las mujeres casadas tenían que producir un heredero. Esta estructura continúa en la forma en que marido y mujer se refieren el uno al otro en público (Kawamura, 2011) :

  • shujin – utilizado por una esposa para dirigirse a su marido en público. Significa «amo de casa».
  • kanai – utilizado por un marido para dirigirse a su esposa en público. Significa «el que permanece dentro del hogar».

En Japón, los hijos nacen casi exclusivamente dentro del matrimonio. Las mujeres solteras sólo representan el 2% de los nacimientos. El matrimonio y los hijos son sinónimos (Kawamura, 2011; Saito, 1987).

Si bien la estructura tradicional y las expectativas de la sociedad parecen ir en contra de las mujeres, también van en contra de los hombres. Los hombres que no quieren trabajar muchas horas o quieren ser padres que se quedan en casa se enfrentan a las críticas.

Las tres sumisiones

En la tradición ie, las mujeres se sometían a la autoridad masculina de tres maneras (Cooper, 2013).

  1. Cuando es joven, se somete a su padre.
  2. Cuando está casada, se somete a su marido.
  3. Cuando es vieja, se somete a sus hijos.

La maternidad se considera la característica que define a la mujer. La maternidad es la edad adulta en muchos aspectos. Muchas jóvenes japonesas luchan por formar su propio sentido de identidad al margen de esta expectativa cultural. La idea del shojo causó un gran revuelo cuando apareció por primera vez porque se situaba entre la niñez y la maternidad. Kawaii bunka, la cultura de lo lindo, intentaba formar una identidad entre la niñez y la maternidad aparte de las tres presentaciones esperadas. Cada vez es más común que las mujeres solteras de entre 20 y 30 años sean reconocidas como shakaijin, es decir, miembros de la sociedad, pero siguen enfrentándose a la presión social para casarse (Pike y Borovoy, 2004).

Los cambios en el papel del género femenino

Onna-bugeisha (mujer samurái) a finales de 1800.
Una de las mujeres guerreras de las clases sociales altas en el Japón feudal.

Phew, con todo esto detrás, algunos de ustedes podrían estar un poco molestos. Las mujeres están avanzando hacia la igualdad en Japón. La igualdad beneficia tanto a los hombres como a las mujeres. Algunas mujeres anhelan realizar tareas definidas por el género a pesar del progreso de la igualdad. Desempeñar estos papeles (como hacer la compra y atender la petición de menú del marido) se ve como intimidad y validación (North, 2009). Por eso se ve a las chicas de anime hacer cajas de bento para expresar su afecto.

Una chica de la casa de té 1898

Alejarse de los roles tradicionales abre la puerta a problemas tanto a hombres como a mujeres. Muchos siguen el método tradicional para evitar agitar el barco con los miembros de la familia. Incluso las familias «modernas», las que tratan de repartir equitativamente las obligaciones laborales y familiares, mantienen algunos de los roles tradicionales. Los roles que se mantienen varían. La publicidad se está poniendo poco a poco al día con esta negociación de roles. Los padres están más de moda e incluso hay revistas dedicadas a la paternidad (North, 2009).

Esbozaré algunos de los cambios en los roles de género de las mujeres y los efectos de estos cambios:

  • Tanto los hombres como las mujeres expresan fuertes intenciones de casarse. En Japón, al igual que en Estados Unidos, el matrimonio es un marcador de la edad adulta (Kawamura, 2011).
  • Las mujeres casadas en Japón tienen cada vez más trabajos a tiempo parcial y a tiempo completo (North, 2009; Japan Times, 2012).
  • Los hogares de doble ingreso reportan menos estrés en el marido en comparación con los hogares tradicionales (Bae, 2010).
  • Tanto los hombres como las mujeres se sienten más satisfechos en los hogares de doble ingreso que comparten los roles familiares (Bae, 2010). El reparto de los roles familiares está aumentando lentamente.
  • Japón se enfrenta a una escasez de niños debido a los cambios en los roles de la mujer, las realidades económicas y la reticencia de muchos hombres a compartir lo que antes se consideraba tareas femeninas (Kawamura, 2011).
  • A pesar de los cambios, la televisión japonesa sigue mostrando los roles de género tradicionales: los hombres desempeñan trabajos masculinos (policía, soldado, etc.); las mujeres desempeñan trabajos tradicionalmente femeninos (ama de casa, enfermera, etc.). Se cree que esto ralentiza los cambios de rol en la mayoría de los grupos demográficos (Shinichi, 2007).
  • Las mujeres tienen cada vez más estudios. Al igual que en Estados Unidos, las mujeres japonesas con estudios universitarios están superando a los hombres.

Preferencia por las hijas

Joven japonesa y su muñeca. Finales de la década de 1870 a 1880

Cada vez más, las familias quieren tener hijas en lugar de hijos. Las mujeres prefieren a las hijas más que a los hombres, pero los hombres también prefieren cada vez más a las hijas que a los hijos. Hay que recordar que Japón comparte con China y Corea la visión confuciana. Los hijos deben llevar el nombre de la familia. Los hombres de mentalidad tradicional tienden a favorecer a los hijos. Las mujeres de mentalidad tradicional prefieren a las hijas.

La preferencia por las hijas apunta a una continuación de la tradición con respecto a las mujeres y a una visión más liberal con los hombres. Las mujeres pueden favorecer a las hijas porque quieren que la hija ayude en los roles tradicionales: cuidadora y compañera. (Fuse, s.f.).

Conclusión

Al igual que en Estados Unidos, las mujeres japonesas tienen un camino que recorrer para alcanzar la plena igualdad. Las mujeres japonesas trabajan fuera del hogar en mayor número que las estadounidenses. En 2016, más mujeres japonesas tenían trabajo que las estadounidenses. El 74,3% frente al 76,3%. Sin embargo, esto no se refleja en los salarios ni en el ámbito académico. Una mujer japonesa gana el 73% de un hombre al mismo nivel. Las mujeres japonesas representan el 49% de los estudiantes universitarios, pero sólo ocupan el 14% de los puestos de profesorado. En las empresas, las mujeres japonesas representan el 2% de los puestos en los consejos de administración y el 1% de los miembros del comité ejecutivo. También representan menos del 1% de los directores generales (Diamond, 2019).

Las mujeres japonesas siguen luchando contra la misoginia y la cosificación. En los medios de comunicación japoneses, se ve a la mujer caer entre el problema de la diosa y la objetivación. En ambos casos, no se la ve como una persona. Los hombres también tienen representaciones poco halagüeñas en los medios de comunicación. A menudo, los hombres aparecen movidos por el sexo y otros motivadores básicos.

La estructura de las empresas japonesas no ayuda. La mayoría de las mujeres japonesas quieren trabajar, pero muchas también quieren tener hijos. Las empresas japonesas invierten en la formación de los empleados y ofrecen un trabajo para toda la vida. A cambio, esperan que los empleados trabajen muchas horas y permanezcan en la empresa de por vida (Diamond, 2019). Las mujeres no quieren trabajar tantas horas y quieren tiempo libre para tener hijos. También es posible que no vuelvan a trabajar después de tener un hijo debido a las persistentes presiones tradicionales. Todo ello hace que las empresas sean reacias a ofrecer puestos de alto nivel a las mujeres y a pagarles lo mismo que a los hombres. Se necesitará más tiempo para cambiar la cultura empresarial de Japón.

Estos factores se combinan con la reticencia de la gente a casarse, lo que da como resultado la baja tasa de natalidad de Japón. Recordemos que sólo el 2% de los nacimientos se producen fuera del matrimonio. Cada vez más, los japoneses no consideran necesario el matrimonio para llevar una vida plena. El matrimonio puede ser una catástrofe financiera para las mujeres debido a la cultura empresarial. Sin embargo, el descenso de la población reducirá la presión sobre los recursos que experimenta actualmente Japón. En la actualidad, Japón importa gran parte de sus recursos primarios, lo que no es sostenible.

Las mujeres japonesas han avanzado hacia la capacidad de equilibrar la carrera y la familia, pero todavía sigue siendo una propuesta o bien. La tradición seguirá influyendo en las próximas décadas.

Bae, J. (2010). La división de los roles de género en Japón y Corea: La relación entre realidades y actitudes. Journal Of Political Science & Sociology, (13), 71-85.

Cooper, J. (2013). The Roles of Women, Animals, and Nature in Traditional Japanese and Western
Folk Tales Carry Over into Modern Japanese and Western Culture .

Diamond, Jared (2019) Upheaval: Turning Points for Nations in Crisis. Nueva York, Little, Brown and Company.

Friedman, S. (1992). Las mujeres en la sociedad japonesa: Their Changing Roles. http://www2.gol.com/users/friedman/writings/p1.html

Fuse, K. (s.f.). La preferencia por las hijas en Japón: ¿Un reflejo de las actitudes de los roles de género? Demographic Research, 281021-1051.

Kawamura, S. (2011). El matrimonio en Japón: actitudes, intenciones y barreras percibidas. (Tesis o disertación electrónica). Recuperado de https://etd.ohiolink.edu/

Kazuko Sato, E., Mitsuyo Suzuki, E., &Kawamura, M. (1987). THE CHANGING STATUS OF WOMEN IN JAPAN. International Journal Of Sociology Of The Family, 17(1), 88.

«Married Women Want to Work». The Japan Times. N.p., 4 de junio de 2012. Web. 4 mar. 2013.
http://www.japantimes.co.jp/opinion/2012/06/04/editorials/married-women-want-to-work/

NORTH, S. (2009). Negociando lo que es «natural»: Persistent Domestic Gender Role Inequality in Japan. Social Science Japan Journal, 12(1), 23-44.

Pike, K. & Borovoy, A. (2004). The Rise of Eating Disorders in Japan: Cuestiones de cultura y limitaciones del modelo de «occidentalización». Culture, Medicine and Psychiatry 28:493-531

Shinichi, S. (2007). Television and the Cultivation of Gender-Role Attitudes in Japan: ¿Contribuye la televisión a mantener el statu quo? Journal Of Communication, 57(3), 511-531. doi:10.1111/j.1460-2466.2007.00355.x

Como cargar…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.