Es un misterio de aproximadamente 600 años que sigue dejando perplejos a estudiosos, criptógrafos, físicos e informáticos: un códice medieval de aproximadamente 240 páginas escrito en un idioma indescifrable, repleto de extraños dibujos de plantas esotéricas, mujeres desnudas y símbolos astrológicos. Conocido como el manuscrito Voynich, desafía la clasificación, y mucho más la comprensión.

Y, sin embargo, a lo largo de los años, un flujo constante de investigadores han aparecido con nuevas afirmaciones de haber descifrado sus secretos. El verano pasado, un antropólogo del Foothill College de California declaró que el texto era un «dialecto latino vulgar» escrito en una oscura taquigrafía romana. Y a principios de año, Gerard Cheshire, un académico de la Universidad de Bristol, publicó un artículo revisado por expertos en la revista Romance Studies en el que argumentaba que la escritura es una mezcla de lenguas que él llamaba «proto-romance».»

Algunos cazadores de Voynich creen que la búsqueda puede ser «veneno puro» para una carrera académica incipiente, porque al estudiar el manuscrito hay «siempre una opción fácil de cometer un error ridículo.»

Hasta ahora, sin embargo, cada afirmación de una solución Voynich -incluyendo las dos del año pasado- ha sido ignorada o desacreditada por otros expertos, medios de comunicación y obsesivos del Voynich. En el caso de Cheshire, la Universidad de Bristol se retractó de un comunicado de prensa que destacaba su artículo después de que otros expertos cuestionaran rotundamente su investigación.

El físico Andreas Schinner relató un rumor según el cual el manuscrito Voynich puede ser «veneno puro» para una carrera académica, porque al estudiar el manuscrito hay «siempre una opción fácil de cometer un error ridículo.»

«El mundo académico es una jungla», escribió en un correo electrónico Schinner, que aplicó por primera vez el análisis estadístico al manuscrito hace más de una década, «y como en cualquier jungla, no es recomendable mostrar ni siquiera una debilidad potencial».

Todo lo que sabemos con certeza, a través de las pruebas forenses, es que el manuscrito probablemente data del siglo XV, cuando los libros se hacían a mano y eran raros. Pero su procedencia y significado son inciertos, lo que hace prácticamente imposible corroborar cualquier afirmación sobre su contenido con respecto a otros materiales históricos.

Entonces, ¿por qué hay tantos estudiosos y científicos impulsados a resolver el rompecabezas? Para muchos, es la última oportunidad de demostrar sus habilidades analíticas en sus respectivos campos. Para otros, es una oportunidad de probar nuevas y prometedoras tecnologías digitales y avances en inteligencia artificial. Y para algunos, es simplemente la emoción de la caza.

Con imágenes que eluden la interpretación y un lenguaje que aún no ha sido descifrado, el manuscrito del siglo XV sigue desconcertando a los investigadores. Visual: Wikimedia/Dominio público

El manuscrito fue adquirido en 1912 por Wilfrid Voynich, un comerciante de libros raros polaco. Más parecido a un libro moderno que a un pergamino, está repleto de textos manuscritos en bucle, escritos en una elaborada caligrafía, acompañados de lujosas ilustraciones. El hallazgo no consiguió enriquecer a Voynich, pero el manuscrito ha seguido siendo noticia durante más de cien años, desafiando a los investigadores de muchos campos, como la lingüística, la botánica y el aprendizaje automático. Ahora reside en la Biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale.

Al principio, atrajo principalmente a los estudiosos de las humanidades. En 1921, William Newbold, un filósofo de la Universidad de Pensilvania interesado en la criptografía, afirmó que un fraile del siglo XIII lo escribió como un tratado científico. Newbold creía que cada letra arcana era en realidad una colección de símbolos minúsculos legibles con el aumento adecuado, lo que significaría que el microscopio se inventó siglos antes de lo que pensamos. Tras la muerte de Newbold, John Manly, un profesor de literatura estadounidense y compañero en la tarea de descifrar códigos, refutó la teoría de Newbold, demostrando que sus métodos eran arbitrarios y poco fiables desde el punto de vista científico.

William y Elizebeth Friedman, dos figuras fundadoras del desciframiento moderno de claves, continuaron aplicando las técnicas de descifrado al manuscrito. Aunque estudiaron otros textos y fueron contratados para descifrar mensajes durante ambas guerras mundiales, nunca pudieron dar con la solución al Voynich.

Durante la Primera Guerra Mundial, los Friedman tuvieron que realizar sus cálculos a mano, pero en las décadas siguientes, las máquinas tabuladoras de tarjetas perforadas de IBM agilizaron mucho el proceso. Al trabajar con la Agencia de Seguridad Nacional cuando se formó en la década de 1950, William y otros descifradores de códigos se interesaron por el manuscrito medieval (incluso hay una copia en la biblioteca interna de la NSA). Como el manuscrito no estaba clasificado, los descifradores de códigos de la Guerra Fría podían utilizarlo para ilustrar a sus colegas las técnicas de análisis informático más avanzadas sin utilizar mensajes soviéticos reales.

Las investigaciones recientes sobre el Voynich también se basan en gran medida en el análisis informático, aunque con herramientas mucho más sofisticadas. Lisa Fagin Davis, una estudiosa de la Edad Media que ha seguido la investigación de los Voynich desde la década de 1990, dice que los «increíbles avances en la potencia informática» también han ayudado a desacreditar las soluciones propuestas: «Tenemos una forma de analizar y criticar las soluciones que se publican de forma sofisticada y casi indiscutible», afirma.

Las misteriosas ilustraciones también son un atractivo para algunos investigadores. El botánico Arthur Tucker ha afirmado desde 2013 que las plantas del Voynich eran nativas de las Américas del siglo XVI. En un correo electrónico reciente, dijo que su enfoque no computacional para interpretar cada una de las ilustraciones botánicas despertó la ira de los científicos más centrados en los datos, cuyos métodos descartó, sin elaborar, como «razonamiento circular». Pero su teoría no ha calado ni entre los botánicos ni entre los científicos de datos.

Los «increíbles avances en la potencia informática» han sido el mayor motor de la investigación actual, especialmente en el análisis lingüístico, donde las transcripciones digitales de la extraña escritura hacen factible la aplicación de nuevos algoritmos al problema de descifrar su significado.

En cuanto a Schinner, dice que se sintió atraído por los intentos de otros científicos: «

Utilizando un «mapa de paseo aleatorio» extraído de las matemáticas y aplicado a cadenas de caracteres, sugirió en 2007 que el texto se generaba a partir de un proceso estocástico subyacente -aleatoriedad como la frecuencia de caída de las gotas de lluvia- y no de un lenguaje natural, que tiene estructura. Un segundo artículo del que fue coautor en 2019 profundizó en su teoría para proponer un posible algoritmo generador del texto, lo suficientemente sencillo como para que un escriba medieval pudiera haberlo hecho como una broma. Su investigación parece apoyar la idea de que el manuscrito no tiene sentido.

Otros estudios recientes contradicen la conclusión de Schinner. Un equipo de científicos de Brasil y Alemania realizó en 2013 sus propios análisis estadísticos y llegó a la conclusión contraria: El texto fue probablemente escrito en un idioma, y no generado al azar. En 2016, Greg Kondrak, un informático de la Universidad de Alberta, y su estudiante, Bradley Hauer, desplegaron un algoritmo de aprendizaje automático entrenado en 380 traducciones del mismo bloque de texto para proponer que el contenido es hebreo desordenado, escrito en una extraña escritura.

Un ingeniero turco y su hijo, mientras tanto, teorizan que la escritura es una transcripción fonética de un dialecto turco medieval y planean publicar un artículo sobre sus hallazgos en 2020. Y un artículo de estadística publicado en noviembre describe cómo el análisis visual de las letras identificó patrones en la propia escritura que parecen similares a otros alfabetos escritos.

«Todo el mundo quiere ser el que lo demuestre, el que lo descifre, el que demuestre sus propias habilidades, el que demuestre que es más inteligente», dice Davis, la académica medieval. Uno de los problemas, añade, especialmente cuando se trata de un manuscrito medieval complejo, es que los investigadores son especialistas. «Casi nadie entiende todos los componentes» del manuscrito, señala, refiriéndose no sólo a las ilustraciones sino a cosas como la encuadernación, las tintas y la escritura. «Va a hacer falta todo un equipo interdisciplinar»

Cita la controversia sobre el análisis lingüístico de Cheshire como ejemplo de los límites de la publicación académica. Aunque su artículo fue sometido a una revisión por pares -normalmente el estándar de oro del rigor académico-, los revisores eran probablemente especialistas en lenguas románicas, ya que el artículo se publicó en una revista de estudios románicos. Y la revisión por pares es un proceso a menudo opaco, incluso para temas mucho menos oscuros que un manuscrito de 600 años. Por su parte, Cheshire sigue confiando en su trabajo y establece una distinción entre él y otros aspirantes a descifradores de códigos: Él tiene razón y ellos están equivocados. «Es muy sencillo», dice.

«Todo el mundo quiere ser el que lo demuestre, el que lo descifre, el que demuestre sus propias habilidades, el que demuestre que es más inteligente».

Para otros investigadores del Voynich, lo principal es lo que se aprende por el camino. En los últimos cinco años, revistas que abarcan la lingüística computacional, la física, la informática y la criptología han publicado artículos sobre el Voynich, algunos de los cuales han sido posteriormente desmentidos, pero muchos otros han esbozado un nuevo enfoque para analizar el texto en lugar de hacer una afirmación definitiva sobre la solución. En estos últimos casos, el objetivo puede ser principalmente mostrar nuevas herramientas que puedan ser aplicables a otros campos.

Los algoritmos de inteligencia artificial, por ejemplo, a menudo requieren grandes conjuntos de datos para el entrenamiento y la prueba antes de que puedan ser ampliamente aplicados, y el análisis del manuscrito Voynich puede ayudar a los físicos y otros científicos a probar si los nuevos métodos de cálculo numérico pueden identificar patrones significativos en grandes cantidades de datos abstractos.

El artículo de física brasileño de 2013 utilizó el manuscrito Voynich para ilustrar cómo se pueden adaptar los métodos de física estadística para encontrar patrones lingüísticos ocultos y concluyó que el texto no parecía generado al azar. Y el artículo sobre aprendizaje automático de Kondrak y Hauer se centró principalmente en describir los algoritmos de análisis lingüístico que utilizaron para detectar el hebreo como lengua subyacente. Aunque ninguna de estas teorías ha sido aceptada como solución para el Voynich, pueden resultar eficaces en otros ámbitos.

Wilfrid Voynich entre sus libros en la plaza del Soho de Londres. Visual: Dominio público

Como dice Schinner, «nunca se sabe lo que va a pasar cuando se aplica tal o cual método», ya que el contenido del manuscrito sigue siendo desconocido. Todo lo que los investigadores aprendan a través de la prueba y el error puede ayudarles a «desarrollar técnicas que puedan utilizarse posteriormente en problemas prácticos», dice Kondrak.

Al final, el manuscrito puede ser simplemente un misterio irresoluble. Robert Richards, historiador de la ciencia en la Universidad de Chicago, utiliza el códice para enseñar el concepto de paradigmas científicos, en el que una teoría científica llega a dar forma a un campo de investigación con tanta fuerza que los científicos no siempre pueden explicar o identificar las anomalías fuera de la teoría.

Richards compara el texto Voynich con el lenguaje inescrutable utilizado por los extraterrestres que aterrizan en la Tierra en la película de 2016 «La llegada»: Ni siquiera estamos seguros de que sea realmente un lenguaje, ya que está muy lejos de nuestro paradigma lingüístico. Aunque parece que significa algo, dice, «podríamos estar seguros de ello solo si podemos traducirlo a nuestro idioma».

Quién sabe, dice sobre el manuscrito Voynich: «Puede que, después de todo, no sea más que una broma medieval sin sentido».

Jillian Foley es estudiante de posgrado en la Universidad de Chicago, donde estudia la historia de la criptografía y la informática. Su trabajo ha aparecido en Slate y Technology’s Stories.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.