DEFINICIÓN

La olfacción es el sentido del olfato. Este sentido está mediado por células sensoriales especializadas de la cavidad nasal de los vertebrados y, por analogía, por células sensoriales de las antenas de los invertebrados. Muchos vertebrados, incluidos la mayoría de los mamíferos y reptiles, tienen dos sistemas olfativos distintos: el sistema olfativo principal y el sistema olfativo accesorio (utilizado principalmente para detectar feromonas). En el caso de los animales que respiran aire, el sistema olfativo principal detecta sustancias químicas volátiles y el sistema olfativo accesorio detecta sustancias químicas en fase líquida. En el caso de los organismos acuáticos, como los peces o los crustáceos, las sustancias químicas están presentes en el medio acuoso circundante. La olfacción, junto con el gusto, es una forma de quimiorrecepción. Las propias sustancias químicas que activan el sistema olfativo, generalmente en concentraciones muy bajas, se denominan odorantes.
El epitelio olfativo es un tejido epitelial especializado situado en el interior de la cavidad nasal que interviene en el olfato. En los seres humanos, mide aproximadamente 1 centímetro cuadrado (en cada lado) y se encuentra en el techo de la cavidad nasal a unos 7 cm por encima y detrás de las fosas nasales. El epitelio olfativo es la parte del sistema olfativo directamente responsable de la detección de los olores.

ANATOMÍA BRUTA

El órgano olfativo periférico u órgano del olfato consta de dos partes: una externa, la nariz externa, que se proyecta desde el centro de la cara; y una interna, la cavidad nasal, que está dividida por un tabique en cámaras nasales derecha e izquierda.

HISTOLOGÍA

El epitelio olfativo está formado por tres tipos distintos de células:

  • Células olfativas
  • Células de soporte
  • Células basales

Células olfativas

Las células olfativas del epitelio son neuronas bipolares que se congregan para formar el nervio olfativo (nervio craneal I).

Células de sostén

De forma análoga a las células gliales neurales, las células de sostén (también llamadas células sustenculares) del epitelio olfativo funcionan como soporte metabólico y físico de las células olfativas. Histológicamente, las células de sostén son células columnares altas con microvellosidades y una red terminal prominente. Los núcleos de las células de sostén están situados más apicalmente que los de las otras células epiteliales olfativas.

Células basales

Las células basales, que anidan en la lámina basal del epitelio olfativo, son células madre capaces de dividirse y diferenciarse en células de sostén o olfativas. Las constantes divisiones de las células basales hacen que el epitelio olfativo sea reemplazado cada 2-4 semanas.
Las células basales pueden dividirse, sobre la base de marcadores histológicos de anatomía celular, en dos poblaciones: las células basales horizontales que recubren el epitelio olfativo y las células basales globosas ligeramente más superficiales.

SENTIDO DEL OLFATO

El papel del sentido del olfato es traducir el imput molecular en la sensación olfativa.

  • Sólo se pueden oler las sustancias volátiles que se pueden aspirar en la fosa nasal.
  • las sustancias estimulantes deben ser ligeramente solubles en agua.
  • las sustancias deben ser al menos ligeramente solubles en lípidos.

MECANISMO DE TRANSDUCCIÓN EL IMPUT MOLECULAR

  • paso 1: Epitelio olfativo
  • paso 2: Receptores :
    1. La activación de la proteína receptora por la sustancia odorante activa el complejo de proteínas G
    2. Esto, a su vez, activa múltiples moléculas de adenil ciclasa dentro de la membrana de la célula olfativa
    3. Esto provoca la formación de muchas veces más de moléculas de AMPc
    4. El AMPc abre todavía muchas veces más canales de sodio
  • paso 3: Bulbo olfativo
  • paso 4: Glomérulo
  • paso 5: Tracto olfativo
    Para leer más proponemos estos artículos:
  • Artículo 1
  • Artículo 2

ABNORMALIDADES DE LA OLFACCIÓN

  • La anosmia es una falta de funcionamiento de la olfacción, o lo que es lo mismo, una incapacidad para percibir los olores. La anosmia puede ser temporal o permanente.
  • La hiposmia es una capacidad reducida para oler y detectar olores.
  • La disosmia , también conocida como disfunción olfativa, es la alteración del procesamiento de los estímulos olfativos que conduce a una alteración del sentido del olfato.
    Estas disfunciones pueden presentarse de diversas formas, como que los estímulos no activen el bulbo olfativo, que algunos olores se interpreten como otros olores o que se produzcan alucinaciones de los olores.

El órgano olfativo es, debido a su uso inmediato y relativamente sencillo en la vida cotidiana, a menudo considerado de menor importancia por la comunidad médica. En realidad, desempeña un papel importante, ya que, sobre todo en lo que respecta al diagnóstico, puede resultar una ayuda valiosa. La investigación ha demostrado recientemente que los defectos del sentido del olfato pueden representar signos de enfermedades graves. Por ejemplo, se pueden sugerir los siguientes estudios:

  • Sensibilidad olfativa: funcionamiento en la esquizofrenia e implicaciones para la comprensión de la naturaleza y la progresión de la psicosis.
  • La interrupción de la codificación de la calidad del olor en el córtex piriforme media los déficits olfativos en la enfermedad de Alzheimer.

Además, se sugiere el siguiente artículo sobre la esquizofrenia:

  • Síndrome de riesgo de Parkinson: ¿se puede predecir la enfermedad de Parkinson?

Vincenzo Emanuele Berardi e Trecca Fabrizio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.