Migración

A pesar de la fuerte mortalidad resultante de las continuas guerras, Europa ha sido una fuente de emigrantes a lo largo de los tiempos modernos. Desde los descubrimientos geográficos de finales del siglo XV, los factores de «empuje» y «atracción» explican un éxodo muy acelerado por los transportes modernos. Los factores de empuje solían ser la mera pobreza, el deseo de escapar de la persecución o la pérdida de puestos de trabajo por el cambio económico. Los factores de atracción incluían nuevas oportunidades para vivir mejor, a menudo a expensas de los habitantes originales en otros lugares. Toda Europa participó en este enorme traslado de población, que afectó al asentamiento y desarrollo económico de las Américas, Australia, el sur de África y Nueva Zelanda. A través de su participación en los horrores de la trata de esclavos africanos, los europeos también produjeron migraciones forzadas de pueblos no blancos que tuvieron inmensas consecuencias en el Viejo y el Nuevo Mundo.

Durante los siglos XIX y XX, aproximadamente 60 millones de personas abandonaron Europa con destino a ultramar; más de la mitad se instalaron en Estados Unidos. El noroeste de Europa -las Islas Británicas, Escandinavia y los Países Bajos- aportó la mayor parte de los emigrantes, que se establecieron, sobre todo, donde se hablaba inglés. Irlanda, por ejemplo, perdió gran parte de su población tras la hambruna de la patata de la década de 1840. Los emigrantes de Europa central, oriental y meridional se trasladaron más tarde, muchos de ellos en las primeras décadas del siglo XX. Las afinidades lingüísticas, religiosas y culturales explican claramente los patrones de migración; los países sudamericanos, por ejemplo, tenían más atractivo para los españoles, portugueses e italianos.

Se ha estimado que la emigración desde 1846 hasta 1932 redujo la tasa de crecimiento de la población europea en 3 personas por cada 1.000 cada año. El año 1913 marcó un pico, con al menos 1,5 millones -un tercio de italianos y más de un cuarto de británicos- emigrando al extranjero. Las posteriores restricciones de entrada en Estados Unidos redujeron esta avalancha. A finales del siglo XX, los emigrantes europeos buscaron nuevos hogares principalmente en Australia, Canadá, Sudamérica, Turquía y Estados Unidos.

A pesar de la elevada densidad de población, muchos países europeos siguen atrayendo a inmigrantes de otros continentes, especialmente a aquellos que buscan oportunidades económicas. Francia ha recibido numerosos inmigrantes de los países francófonos de África, sobre todo del norte de África, así como de Asia. El Reino Unido, que suministra constantemente inmigrantes a Australia y Canadá y trabajadores especializados a Estados Unidos, también ha atraído a inmigrantes de ultramar, sobre todo a ciudadanos de la Commonwealth. También Alemania ha atraído a un gran número de inmigrantes, sobre todo de Turquía. A muchos de estos recién llegados se les unen más tarde sus familiares; muchos se convierten en residentes de larga duración y, cada vez más, en ciudadanos. Así pues, la imagen de Europa como lugar para trabajadores invitados más que para inmigrantes permanentes está cambiando. No obstante, los incidentes xenófobos, junto con importantes conflictos políticos, se han asociado a la residencia de «extranjeros» en lugares que antes eran más homogéneos desde el punto de vista étnico.

Dentro del propio continente siempre ha habido cierta movilidad de la población; fue elevada durante la prehistoria y también notable durante el período de decadencia y caída del Imperio Romano en Occidente, cuando muchos grupos tribales -especialmente grupos de alemanes y eslavos- se asentaron en regiones específicas donde se convirtieron en naciones distintivas. Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, muchos alemanes de Europa central y oriental regresaron a Alemania occidental, algunos como emigrantes forzados. Muchos europeos del este también se dirigieron hacia el oeste, tanto antes del sellado de la frontera este-oeste durante la Guerra Fría como después del colapso de la influencia soviética en el este de Europa durante 1989-91.

Desde la creación de la UE, sus países miembros han atraído a numerosos emigrantes tanto del interior de la unión como de otros lugares, al igual que Suiza. A principios del siglo XXI se calculaba que los residentes no nacionales constituían aproximadamente el 5% de la población de la UE. (La mayoría de estos residentes procedían de países no pertenecientes a la UE.) En unos pocos lugares, como Luxemburgo (con sus numerosos trabajadores de otros lugares de la UE) y Estonia (con sus numerosos residentes rusos), la proporción es significativamente mayor.

El fenómeno de la migración «irregular», o ilegal, atrajo especial atención a finales del siglo XX y principios del XXI. Esta forma de migración abarca desde los trabajadores indocumentados (como los vendedores ambulantes, a menudo no europeos, que venden artículos en sitios turísticos) hasta las víctimas de la trata de personas. Otras formas llamativas de movilidad en Europa son los desplazamientos diarios de los trabajadores urbanos y los crecientes movimientos de los turistas.

W. Gordon East Thomas M. Poulsen William H. Berentsen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.