El 7 de noviembre, varias horas después de que las principales cadenas de televisión, Fox y CNN por cable, y Associated Press hubieran dado por ganadas las elecciones presidenciales estadounidenses de 2020 a Joe Biden y Kamala Harris, y de que enormes multitudes de estadounidenses felices siguieran celebrando en las calles, Donald Trump tuiteó: «GANÉ ESTA ELECCIÓN, POR MUCHO.»

Tres días después, a pesar de que un conjunto de líderes mundiales habían felicitado a sus sustitutos, en medio de altas voces de su propio partido que reconocían su victoria, Trump tuiteó: «ESTAMOS HACIENDO GRANDES PROGRESOS. LOS RESULTADOS EMPIEZAN A LLEGAR LA PRÓXIMA SEMANA. HAGAMOS A AMÉRICA GRANDE DE NUEVO». Luego, de nuevo, «GANAREMOS».

Publicidad

A esas alturas, como todo el mundo, estaba aburrido de las payasadas irracionales de Trump, pero su aluvión en las redes sociales seguía provocándome un agudo déjà vu. La monumental obcecación del pato cojo -ese extraordinario grado de rechazo a aceptar los hechos- resonaba misteriosamente con lo que estaba leyendo: El nuevo y muy acertado libro de Tom Gallagher, Salazar: El dictador que se negó a morir (Hurst Publishers). Es la historia de otra figura política más grande que la vida que se destaca en la historia del mundo por su épica negación de lo obvio.

Por supuesto, hay diferencias significativas entre los dos. António de Oliveira Salazar era cauteloso y conservador, con logros realmente históricos en su haber. Su competencia lo llevó de la oscuridad provinciana a un poder sin parangón. Durante una parte considerable de sus 36 años de reinado, Portugal desempeñó un papel global de gran envergadura que no había logrado desde la Era de la Exploración en los siglos XV y XVI, y que nunca volvió a disfrutar después de que su régimen póstumo se derrumbara en la Revolución de los Claveles de 1974.

Alcanzando la meta

Y, sin embargo, no se pueden negar las similitudes. Al igual que el estadounidense pregonaba «sólo yo puedo arreglarlo», su predecesor portugués sentía lo mismo. El 28 de abril de 1928, el día en que asumió por primera vez el alto cargo de ministro de Hacienda, Salazar dijo: «Sé muy bien lo que quiero y a dónde voy, pero que no se insista en que alcanzaré la meta en pocos meses. Por lo demás, que el país estudie, que sugiera, que objete y que discuta, pero cuando llegue el momento de dar órdenes, esperaré que obedezca.» Incluso desde su silla de ruedas en sus últimos meses de vida -con el hecho de que ya no estaba al mando ocultado por temerosos ayudantes- seguía repitiendo: «No puedo ir. No hay nadie más».

Publicidad

Estas comparaciones deben haber sido omnipresentes para Gallagher mientras investigaba y escribía este libro. A principios de este año, las abordó directamente en The Critic. Escribió:

«A pesar de sus obvias disparidades en riqueza y escala, es posible ver a Portugal hace un siglo como comparable en algunos aspectos con los Estados Unidos de hoy… fracturado, caótico, mal gobernado y espiritualmente moribundo. Había un doloroso deseo entre muchos en la nación de dejar a un lado las disputas partidistas y existía una disposición a mirar más allá de los abogados, los soldados y los políticos a tiempo completo para ver si un forastero podía pacificar la nación, curar sus males financieros y embarcarse en la reconstrucción.»

Para sus partidarios, escribe Gallagher, «Salazar consiguió hacer grande a Portugal de nuevo».

Gallagher es un biógrafo admirablemente escrupuloso, pero también bastante interesantemente escéptico sobre el liberalismo. En el mismo ensayo para The Critic, escribe con clara aprobación sobre «la perspectiva tradicional de Salazar».

Escribe: «Hoy, en una época en la que los jóvenes radicales de clase media protestan contra los privilegios de los blancos y el patriarcado, Salazar parece encarnar gran parte de aquello contra lo que están. Para muchos de ellos, el colonialismo es tal vez el peor pecado del patriarcado blanco y Salazar fue el líder colonial europeo del siglo XX más obstinado e implacable»

Publicidad

Preservar la identidad nacional, dice Gallagher, era una «necesidad primordial» para el líder portugués.

«Su Constitución defendía la familia, que los radicales contemporáneos ven como un freno a la exigencia de ser experimental e inconformista. Creía en el fomento de las élites para guiar a la sociedad y seguramente se habría horrorizado por su vilipendio de los individuos de éxito. No tenía tiempo para las garantías de ingresos, ya que creía en la necesidad de que las personas aptas trabajaran para ganarse la vida. También creía que el victimismo económico que caracterizaba a la doctrina comunista se basaba en una falsa concepción de la humanidad. Y es poco probable que le impresionara una definición aún más audaz del victimismo que abarcara no sólo las clases sino una serie de minorías definidas por el género, la etnia y la sexualidad.»

Salazar: El dictador que se negó a morir alcanza su máxima expresión cuando rastrea los fundamentos intelectuales y filosóficos del talentoso muchacho de Santa Comba Dão, en el norte de Portugal. «Utilizaría la indomabilidad que había marcado la historia de su familia para definir la relación de Portugal con el resto del mundo, y especialmente con las grandes potencias», escribe Gallagher. «Demostraría el espíritu de confianza en sí mismo y la conciencia crítica que estaba presente en la pareja que le nutrió y le preparó para la edad adulta… No es ni mucho menos descabellado argumentar que esta tenacidad, capacidad de resistencia y sentido de la confianza en sí mismo fueron producto de las experiencias que absorbió durante sus años de formación».»

Publicidad

Es cierto que los detalles de esta vida personal no podrían ser más diferentes de los de Trump. Salazar era frugal y puntilloso, y el registro muestra que salió de Iberia exactamente una vez en su vida, para pasar silbando por Francia a Bélgica y volver directamente. Fue más feliz en Santa Comba Dão. Gallagher dice que «sólo las grandes crisis le impidieron estar de vuelta en otoño para la recogida de la uva o el embotellado del vino en su pequeña finca».

Pero detrás de esta austeridad ostentosa bullía un amiguismo desenfrenado. Su sucesor, Mario Soares, señaló que «dejó a esa camarilla de buitres sin control para que siguieran creando una inextricable red de conexiones políticas y económicas».

La oportunidad lo es todo en la vida, y es también el quid del legado. António de Oliveira Salazar irrumpió en el marco histórico en la coyuntura crucial en la que su país necesitaba precisamente su inclinación, sus convicciones y sus habilidades. En sólo un año, equilibró el presupuesto y estabilizó el escudo. A continuación, en una hazaña incuestionable de fuerza, astucia y arte de gobernar, logró la neutralidad de Portugal durante las conflagraciones de la Segunda Guerra Mundial.

Publicidad

Pero entonces llegaron vientos irresistibles de cambio, que no supo reconocer y se negó a creer. Las mismas características que una vez fueron sus puntos fuertes resultaron ser la perdición de su país.

Gallagher conjetura que Salazar posiblemente era «simplemente demasiado viejo para desprenderse de su enfoque paternalista y a veces racista del imperio». Ciertamente, incluso para los estándares de la época, el dictador era escandalosamente ignorante sobre el mundo más allá de su ámbito iberocéntrico, incluyendo a los ciudadanos de los propios territorios africanos y asiáticos de Portugal.

En una reunión con Jorge Jardim, su antiguo Secretario de Estado que se convirtió en empresario en Mozambique, interrumpió los procedimientos refiriéndose constantemente a los «negritos», En su primer encuentro con la elegante Maria de Lourdes Figueiredo de Albuqerque en 1965, la goana -que más tarde se sentó en el parlamento portugués- se sorprendió al descubrir que creía que la mayoría de sus compatriotas tenían sangre europea.

Me decepcionó encontrar muy poco sobre las idas y venidas de Salazar con Nehru en el libro de Gallagher – y en una de las pocas menciones se las arregla para escribir mal los nombres de Dadra y Nagar Haveli, dos pequeñas partes del antiguo Estado de la India centrado en Goa hasta 1961.

Publicidad

Cuando escribí a Gallagher para preguntarle por qué, me respondió que nuestra parte del mundo no parecía importante en su estudio, pero «después de terminar el libro, me pregunté por qué Salazar no había estado más pendiente de Goa cuando los británicos se estaban retirando de la India en 1947. No parece haber planteado la cuestión a Londres cuando podría haber aprovechado la alianza para instar a Gran Bretaña a que pidiera a Nehru que respetara las reivindicaciones portuguesas allí. En general, no creo que Goa figurara mucho en la conciencia portuguesa»

Ese es un punto eminentemente justo, sin embargo, también es cierto que -a lo largo de dos décadas de malos momentos consecutivos- son los abismales errores de cálculo de Salazar en Goa los que mejor revelan su delirante megalomanía trumpista. Mientras perdía siempre, se atribuía absurdamente la victoria. En lugar de negociar con dignidad, prefirió quemar la casa.

A estas alturas del ciclo electoral estadounidense de 2020, aún no sabemos qué coste pagará el sistema político de ese país por la intransigencia del mandatario. Pero la historia ya ha hablado de la incapacidad del dictador portugués para manejar lo inevitable: fue la primera ficha de dominó que se derrumbó en oleadas que condujeron directamente a Lisboa, y el mayor perdedor, con diferencia, fueron los goanos.

Publicidad

Misreading the signals

No es que no hubiera habido suficientes avisos. En 1950, había hasta 200.000 goanos en la India independiente (los que se quedaron eran justo el doble) y había un enorme apoyo a la descolonización que se estaba construyendo tanto dentro como fuera del territorio. Esto podría haberse resuelto fácilmente a la manera de Pondicherry, donde los municipios votaron a favor de la fusión (no existían tales derechos en la India de Salazar) y unas elecciones generales dieron lugar a la transferencia pacífica de territorios.

Pero eso era un anatema para el dictador portugués, que en su lugar argumentó en la revista Foreign Affairs en 1956 que «Goa es el trasplante de Occidente en tierras orientales, la expresión de Portugal en la India… y los goanos no desean liberarse de la soberanía portuguesa.»

Pero para entonces Salazar ya había recibido el informe secreto del académico Orlando Ribeiro, que atestiguaba: «He visitado todos los territorios portugueses de África, empezando por Mozambique, y he estudiado Guinea y las islas de Cabo Verde; he pasado cuatro meses en Brasil y he observado sus profundos recovecos. Había adquirido así una buena preparación para iniciar mi investigación Goa me parecía la menos portuguesa de todos los territorios portugueses que había visto hasta entonces, ¡incluso menos que Guinea, que fue pacificada en 1912!»

Publicidad

Ribeiro concluyó: «La relación predominante es de distancia y recelo, cuando no es una antipatía franca o camuflada. He sido testigo de un desconocimiento casi total de nuestra lengua, de la persistencia de una sociedad, no sólo extraña e indiferente, sino incluso hostil a nuestra presencia, de nuestra limitada influencia, incrustada como un cisma en el cuerpo del hinduismo renaciente, todo ello me ha dejado muy desilusionado respecto a Goa.»

Para entonces, casi una década después de la «libertad a medianoche», la actitud inicial de indulgencia de Nueva Delhi se iba endureciendo. El estamento de defensa nacional indio -que contaba con muchos oficiales goanos- estaba dispuesto a actuar. Nehru, que se refería a Goa como «el grano de la cara de la Madre India», se estaba impacientando. Las protestas no violentas fueron respondidas con la fuerza bruta, lo que puso a la población local firmemente en contra del régimen colonial. Salazar se convirtió en el hazmerreír. Pero aún así, el viejo testarudo se negó a ver lo que todo el mundo había comprendido hacía tiempo

Cuando las tropas indias empezaron a concentrarse para preparar las hostilidades, Salazar fue informado por sus ministros de que la resistencia sería «una misión suicida en la que no podríamos tener éxito». Pero no les hizo caso, y ordenó al gobernador Vassalo e Silva que destruyera el aeropuerto y los puentes, que arrasara por completo el precioso Palacio Idalcao de Panjim, de 500 años de antigüedad, y que enviara los restos de San Francisco Javier a Lisboa (felizmente, Silva no hizo ninguna de esas cosas, en un notable acto de conciencia que le valió años de deshonra a su regreso).

Publicidad

Y luego Salazar emitió otro pronunciamiento, que está lleno de fanfarronería vacía y grandiosidad sin hechos, y realmente me recuerda al Twitter de Donald Trump.

«Comprenderán la amargura con la que les envío este mensaje. Es horrible pensar que esto puede significar un sacrificio total, pero creo que el sacrificio es la única manera de mantenernos a la altura de las más altas tradiciones y prestar servicio al futuro de la Nación. No esperéis la posibilidad de una tregua o de prisioneros portugueses, ya que no habrá rendición alguna porque considero que nuestros soldados y marineros pueden salir victoriosos o muertos. Dios no permitirá que usted sea el último Gobernador del Estado de la India»

Salazar: El dictador que se negó a morir (Editorial Hurst).

Vivek Menezes es fotógrafo, escritor y cofundador y cocurador del Festival de Arte y Literatura de Goa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.