Según el Diccionario Oxford, se calcula que hace 30 años había unas 170.000 palabras en uso en el idioma inglés. Se dice que el anglófono medio conoce 1/17 de ellas. ¿Se pregunta cuántas palabras hay en japonés? Es difícil decirlo. Al ser una lengua aglutinante que toma prestadas palabras del inglés, el alemán y el francés, entre otras, y con una jerga que se crea y se olvida en un abrir y cerrar de ojos, no hay forma segura de cuantificar. En esta serie, profundizamos en la etimología y el significado de las palabras japonesas que no tienen equivalente en el idioma inglés.
***
Aunque me identifico como una persona introvertida y siempre estoy deseando tener «tiempo para mí», si me encerraran en una habitación durante más de tres días, definitivamente me pondría nerviosa. El desplazamiento por las redes sociales y los atracones de YouTube tienen un límite.
Había oído hablar del término hikikomori por aquí y por allá y estaba más o menos familiarizado con su definición. Siempre pensé que era un apodo no muy amable para aquellos que deciden enjaularse en sus apartamentos debido a una naturaleza generalmente antisocial. Sabía que quería escribir sobre ello cuando me puse a pensar en esta serie, pero lo que acabé descubriendo es mucho más profundo que un apodo superficial.
El término «hikikomori» llegó a los medios de comunicación a finales del siglo XX, cuando el psicólogo japonés Saito Tamaki, que llegó a ser el principal experto en el tema, publicó su libro sobre el tema titulado Hikikomori: Adolescencia sin fin. Según su definición, los hikikomori viven con sus padres, tienden a ser búhos nocturnos y pasan gran parte de su tiempo frente a la televisión y las pantallas de ordenador en la oscuridad de sus dormitorios. Se ciñen a lo mínimo en lo que respecta a la interacción humana, reduciendo sus conversaciones a breves con personas como los dependientes de las tiendas de conveniencia en sus salidas ocasionales. Aunque pueda parecer un estilo de vida extremo, el hikikomori es, de hecho, una condición que Saito clasifica dentro de los trastornos del desarrollo y el resultado de la falta de maduración.
El término se ha traducido a menudo al inglés como «social withdrawal» o «social isolation». Estos se alinean bien con la etimología de la palabra. Combinando los verbos 引く (léase hiku), que significa tirar, y 篭る (léase komoru), que significa encerrarse en una casa o dormitorio, por ejemplo, la palabra hikikomori se ha convertido en una idea muy conocida en Japón. Llamar a los hikikomori encerrados, sin embargo, es a mi entender una exageración. Detrás del término hay personajes mucho más complejos.
Según el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón, para ser diagnosticado como hikikomori los síntomas de una persona deben durar al menos seis meses y el retraimiento social no debe estar relacionado con cuestiones patológicas.
En este artículo sobre el hikikomori, el autor hace la interesante observación de que el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, en su quinta edición, no menciona el hikikomori. Sin embargo, las ediciones anteriores lo incluían y lo clasificaban como un síntoma de los trastornos de ansiedad y personalidad. «Por lo que parece que la APA se refiere», escribe el autor, «el hikikomori cae bajo el paraguas del síndrome cultural».
En antropología médica, esto haría del hikikomori una condición que aparece en culturas específicas y por razones culturales. (Otra condición médica considerada única en Japón es el taijin kyofusho, que se traduce como miedo a las relaciones personales). Si bien los «encerrados» no son desconocidos fuera del país, el hikikomori es una condición que parece estar, si me disculpan el juego de palabras, confinada a Japón.
Los investigadores creen que podría ser un fenómeno que sólo se da en Japón debido a dos aspectos definitorios de la sociedad japonesa: la vergüenza del fracaso y el amae (dependencia indulgente de un padre o una figura de autoridad).
No es ningún secreto que en Japón el éxito tanto en la escuela como en el trabajo es extremadamente importante. Si eres alguien que no sigue las «reglas», eres alienado. Esto puede llevar a sentimientos de vergüenza y a no querer participar en la sociedad (no asistir a la escuela y no buscar empleo), que es como el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón define el hikikomori.
Poco después de que se publicara el libro de Saito, el término llegó a los titulares y se formó una connotación negativa. Al leer la lista de síntomas del psicólogo, varios periódicos y medios de comunicación japoneses achacaron ciertas tragedias y apuñalamientos a la reclusión social del delincuente, como hemos vuelto a ver este año tras un incidente de apuñalamiento en Kawasaki. La palabra hikikomori se asoció con criminales y delincuentes.
Los sociólogos también señalan la cultura japonesa del amae, que es, explicada de forma sencilla, una dependencia infantil de los padres indulgentes. El amor duro es un enfoque que rara vez vemos entre los padres japoneses. Cuando empiezan a aparecer los primeros signos de hikikomori, en lugar de empujarlos a que lo intenten de nuevo o se esfuercen más, los padres dejaban que sus hijos vivieran en su habitación mientras pudieran soportarlo, lo que a veces se convertía en años.
Pero como condición médica, el hikikomori tiene una correlación significativa con la depresión, y las personas que lo padecen a veces también tienen otras enfermedades mentales como la esquizofrenia y el trastorno obsesivo-compulsivo. Saito sostiene que lo que podría considerarse un síntoma de esquizofrenia -por ejemplo, perder el contacto con la realidad- podría ser un síntoma de hikikomori.
Los que no consideran el hikikomori como un trastorno independiente supondrían que el retraimiento social es un síntoma de otra cosa, pero podría ser al revés: el retraimiento social inherente a ser un hikikomori podría estar provocando la aparición de otros problemas, como la depresión o la obsesión compulsiva.