Eian Kantor se dio cuenta un sábado a principios de abril mientras preparaba una taza de té con hojas de menta fresca: había perdido el sentido del olfato. El té no olía sospechosamente a nada. Kantor procedió a rebuscar en el frigorífico, oliendo tarros de encurtidos, salsa de chile y ajo, y nada.
Desde que el Estado de Nueva York entró en bloqueo a finales de marzo, Kantor, de 30 años, y su novia habían permanecido aislados en su apartamento de Queens, Nueva York. Por ello, no sospechaba que tenía COVID-19 a pesar de tener una ligera fiebre que atribuyó a las alergias estacionales. Cuando por fin pudo hacerse la prueba semanas después de su pérdida de olfato, o anosmia, dio negativo. Pero meses más tarde, dice, varias pruebas mostraron que sus anticuerpos contra el nuevo coronavirus eran «altísimos, lo que confirmó que lo había tenido».
Se estima que el 80% de las personas con COVID-19 tienen alteraciones del olfato, y muchas de ellas también tienen disgeusia o ageusia (una alteración o pérdida del gusto, respectivamente) o cambios en la quimiosíntesis (la capacidad de percibir irritantes químicos como los chiles picantes). La pérdida del olfato es tan común en las personas con la enfermedad que algunos investigadores han recomendado su uso como prueba diagnóstica porque puede ser un marcador más fiable que la fiebre u otros síntomas.
Un misterio persistente es cómo el nuevo coronavirus priva a sus víctimas de estos sentidos. Al principio de la pandemia, a los médicos e investigadores les preocupaba que la anosmia relacionada con el COVID pudiera ser una señal de que el virus se abre camino hacia el cerebro a través de la nariz, donde podría causar daños graves y duraderos. Se sospecha que la ruta sería a través de las neuronas olfativas que perciben los olores en el aire y transmiten estas señales al cerebro. Pero los estudios han demostrado que probablemente no sea así, dice Sandeep Robert Datta, neurocientífico de la Facultad de Medicina de Harvard. «Mi lectura gestáltica de los datos hasta la fecha sugiere que la fuente principal de la afectación está en realidad en la nariz, en el epitelio nasal», la capa de células parecida a la piel responsable de registrar los olores. «Parece que el virus ataca, predominantemente, a las células de soporte y a las células madre y no a las neuronas directamente», afirma Datta. Pero este hecho no significa que las neuronas no puedan verse afectadas, subraya.
Las neuronas olfativas no tienen en su superficie receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que permiten la entrada del virus en las células. Sin embargo, las células sustentaculares, que apoyan a las neuronas olfativas de forma importante, están repletas de estos receptores. Estas células mantienen el delicado equilibrio de iones salinos en la mucosa del que dependen las neuronas para enviar señales al cerebro. Si ese equilibrio se altera, podría provocar una interrupción de la señalización neuronal y, por tanto, del olfato. Las células sustentaculares también proporcionan el apoyo metabólico y físico necesario para mantener los cilios en forma de dedos de las neuronas olfativas, donde se concentran los receptores que detectan los olores. «Si se interrumpen físicamente esos cilios, se pierde la capacidad de oler», afirma Datta.
En un estudio publicado en Brain, Behavior and Immunity, Nicolas Meunier, neurocientífico de la Universidad de París-Saclay (Francia), infectó las narices de hámsters sirios dorados con SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID. Sólo dos días después, cerca de la mitad de las células sustentaculares de los hámsters estaban infectadas. Pero las neuronas olfativas no estaban infectadas ni siquiera después de dos semanas. Y, sorprendentemente, los epitelios olfatorios estaban completamente desprendidos, lo que, según Meunier, se asemejaba a la descamación de la piel tras una quemadura solar. Aunque las neuronas olfativas no estaban infectadas, sus cilios habían desaparecido por completo. «Si se eliminan los cilios, se eliminan los receptores olfativos y la capacidad de detectar olores», afirma.
La alteración del epitelio olfativo podría explicar la pérdida de olfato. Sin embargo, aún no está claro si el daño lo produce el propio virus o las células inmunitarias invasoras, que Meunier observó tras la infección. Los informes generalizados de anosmia con COVID no son típicos de otras enfermedades causadas por virus. «Creemos que es muy específico del SARS-CoV-2», afirma Meunier. En un estudio anterior con otros virus respiratorios realizado en su laboratorio, descubrió que las células sustentaculares sólo se infectaban en raras ocasiones, mientras que con el SARS-CoV-2, aproximadamente la mitad de las células contenían el patógeno. Con otros virus, el olfato suele verse comprometido por una nariz tapada, pero el COVID no suele provocar congestión nasal. «Esto es muy diferente», dice Meunier.
Los investigadores han encontrado algunas pistas sobre la pérdida del olfato, pero están menos seguros de cómo el virus provoca la pérdida del gusto. Las células receptoras del gusto, que detectan sustancias químicas en la saliva y envían señales al cerebro, no contienen ACE2, por lo que probablemente no se infecten por el SARS-CoV-2. Sin embargo, otras células de apoyo en la lengua llevan el receptor, lo que tal vez proporcione alguna indicación de por qué el gusto desaparece. (Aunque puede parecer que el gusto desaparece con la anosmia porque los olores son un componente clave del sabor, muchas personas con COVID realmente desarrollan ageusia y no pueden detectar ni siquiera el sabor dulce o salado.)
La pérdida de la percepción química -el ardor de los chiles picantes o la sensación refrescante de la menta- también sigue sin explicación y en gran medida sin explorar. Estas sensaciones no son sabores. En cambio, su detección se transmite a través de los nervios que detectan el dolor -algunos de los cuales contienen ACE2- en todo el cuerpo, incluida la boca.
Más pistas sobre cómo el virus anula el olor provienen de personas que se recuperan de la anosmia. «La mayoría de los pacientes pierden el olfato como un interruptor de luz que se apaga y lo recuperan rápidamente», dice Datta. «Hay una fracción de pacientes que tienen una anosmia mucho más persistente y se recuperan en plazos más largos». El epitelio olfativo se regenera regularmente. «Es la forma que tiene el cuerpo de protegerse contra el constante ataque de las toxinas del entorno», dice Meunier.
Aún así, más de siete meses después de haber experimentado la anosmia por primera vez, Kantor entra en el segundo grupo de pacientes: todavía no ha detectado ningún olor. «Es duro porque no te das cuenta de lo mucho que te relacionas con el olor hasta que lo pierdes», dice. «Si la casa estuviera en llamas, no lo sabría. Es muy preocupante». Y luego está lo que la anosmia hace a la alegría de comer. «Los alimentos que solían ser buenos ahora saben ‘meh'», dice Kantor.
Carol Yan, rinóloga de la Universidad de California en San Diego, dice que la anosmia supone un riesgo real para la salud. «De hecho, aumenta la mortalidad. Si no puedes oler y saborear la comida, esto puede predisponerte a sufrir daños, como comida podrida o una fuga de gas», dice. «También puede causar retraimiento social o déficits nutricionales».
La variación de los temas sensoriales se extiende a otro síntoma llamado parosmia, un posible signo de recuperación en personas con anosmia de larga duración. Freya Sawbridge, una mujer neozelandesa de 27 años, es una de estas personas. Contrajo COVID-19 en marzo. Tras varias semanas de anosmia y ageusia, en las que todo sabía a «cubitos de hielo y cartón», dice, Sawbridge empezó a recuperar los sabores más básicos -dulce, salado, ácido-, pero ningún matiz de sabor, que proviene de los aromas de los alimentos. «El chocolate sabe a goma dulce», dice.
Después, al cabo de unos cinco meses, volvieron algunos olores, pero no como se esperaba. Durante un tiempo, todos los alimentos olían a sabor a fresa artificial. Pero ahora «todo huele horrible y distorsionado», dice Sawbridge. «Nada es preciso, y los olores son todos desagradables». El olor a cebolla, dice, es insoportable, y un extraño sabor químico lo impregna todo. «Toda mi comida sabe como si hubiera sido rociada con limpiacristales», añade Sawbridge.
La parosmia puede producirse cuando las células madre recién crecidas que se convierten en neuronas en la nariz intentan extender sus largas fibras, llamadas axones, a través de diminutos agujeros en la base del cráneo y conectar con una estructura del cerebro llamada bulbo olfativo. A veces los axones se conectan en el lugar equivocado, causando un olor errático, pero el mal cableado puede corregirse por sí mismo, si se le da el tiempo suficiente.
Estas noticias son bienvenidas para personas como Sawbridge. Pero la pregunta que quiere que se responda es: ¿Cuánto durará su condición? «No sabemos cuál es el tiempo final de recuperación de las personas con anosmia», dice Yan, pero suele ser de seis meses a un año. «En el caso de la pérdida de olfato postviral a largo plazo por la gripe, después de seis meses, hay entre un 30 y un 50 por ciento de posibilidades de recuperación espontánea» sin ningún tratamiento, añade. «Se han registrado casos de recuperación después de dos años. Pero después de eso, creemos que la capacidad de regeneración puede verse obstaculizada. Y las posibilidades de recuperación son bastante escasas, por desgracia».
Kantor ha probado todas las vías imaginables para recuperar el sentido del olfato: un tratamiento con dosis altas de esteroides para reducir la inflamación; un programa de entrenamiento olfativo con aceites esenciales; suplementos de betacaroteno para la regeneración de los nervios; acupuntura. Nada ha dado resultado. Yan recomienda la «irrigación» de los senos paranasales con budesonida, un esteroide tópico que ha demostrado mejorar los resultados en un estudio de la Universidad de Stanford sobre personas con pérdida de olfato tras la gripe durante más de seis meses. Otro tratamiento prometedor que Yan y otros están investigando es el plasma rico en plaquetas, un brebaje antiinflamatorio aislado de la sangre que se ha utilizado para tratar algunos tipos de daños nerviosos. Pero con cualquier tratamiento, dice Yan, los resultados «no son sorprendentes. No es que uno se despierte y diga: ‘Vaya, puedo volver a oler’. Pero si puedes volver a oler el jabón o disfrutar del sabor de algunos alimentos, eso es una gran ganancia».
Hay una última nota preocupante sobre la anosmia: se ha identificado como un factor de riesgo para algunas enfermedades neurodegenerativas. «Después de la pandemia de gripe de 1919, vimos un aumento en la prevalencia de la enfermedad de Parkinson», dice Meunier. «Sería realmente preocupante que algo similar ocurriera aquí». Pero Yan cree que ese temor es exagerado. «No cabe duda de que existe una relación entre la anosmia y las enfermedades, pero creemos que la anosmia inducida por virus es un mecanismo totalmente diferente», afirma. «Tener anosmia postviral no supone un mayor riesgo de enfermedad. Son dos fenómenos completamente distintos». Esto debería tranquilizar a Sawbridge y Kantor -y a los millones de personas de todo el mundo afectadas por la pérdida de olfato relacionada con el COVID.