El Salmo 22 comienza con el grito más angustioso de la historia humana: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?». Estas son las palabras que Jesús tomó en sus labios en lo más profundo de su sufrimiento en la cruz. Su sufrimiento fue único en ese momento al ofrecerse por los pecados de su pueblo. Y así, hemos tendido a ver este grito como único para Jesús. Pero este enfoque de estas palabras es claramente erróneo. Jesús no estaba inventando palabras únicas para interpretar su sufrimiento. Más bien, estaba citando el Salmo 22:1. Estas palabras fueron pronunciadas por primera vez por David, y David hablaba en nombre de todo el pueblo de Dios. Tenemos que reflexionar sobre estas palabras y todo el salmo en relación con Cristo y con todo su pueblo para entenderlas plenamente.
El salmo comienza con una sección dominada por la oración agónica de David (vv. 1-21). David está expresando en primer lugar su propia experiencia de sentirse abandonado por Dios. Aquí está el sufrimiento más intenso que puede conocer el siervo de Dios: no sólo que los enemigos lo rodean (vv. 7, 12-13) y que su cuerpo sufre un dolor espantoso (vv. 14-16), sino que siente que Dios no lo escucha y no se preocupa por su sufrimiento. Y esta no es sólo la experiencia de David. Es la experiencia de todo el pueblo de Dios ante los terribles problemas. Nos preguntamos cómo es posible que nuestro amoroso Padre celestial se quede de brazos cruzados cuando estamos en una situación tan angustiosa.
Sin embargo, incluso en esta angustia extrema, David nunca pierde la fe ni cae en la desesperanza total. Su angustia lo lleva a orar, y las primeras palabras de la oración son «Dios mío». Incluso en su sufrimiento y sus dudas sobre los caminos de Dios, no deja de saber que Dios es su Dios. En medio de su angustia, articula esa fe. Recuerda la fidelidad pasada de Dios en la historia de Israel: «En ti confiaron nuestros padres; confiaron, y tú los libraste. A ti clamaron y fueron rescatados; en ti confiaron y no fueron avergonzados» (vv. 4-5). A continuación, David recuerda el cuidado de Dios en su vida personal: «Sin embargo, tú eres el que me llevó desde el vientre; tú me hiciste confiar en ti en los pechos de mi madre. En ti me apoyé desde mi nacimiento, y desde el vientre de mi madre fuiste mi Dios» (vv. 9-10). Un remedio espiritual recurrente en los Salmos es llenar la mente con recuerdos de la fidelidad pasada de Dios para asegurarnos de su fidelidad presente.
Vemos la esperanza de David también en la seriedad de su oración por el alivio presente. Sabe que Dios puede ayudar, y se dirige a Dios como el único que lo hará: «¡Pero tú, Señor, no te alejes! Oh tú, mi ayuda, ven pronto en mi auxilio». (v. 19). Nunca debemos dejar de orar, incluso en nuestra más profunda angustia.
John Calvin en su comentario concluyó que la sensación de ser abandonado por Dios, lejos de ser algo exclusivo de Cristo o raro para el creyente, es una lucha regular y frecuente para los creyentes. Escribió: «No hay ninguno de los piadosos que no experimente diariamente en sí mismo lo mismo. Según el juicio de la carne, se cree desechado y abandonado por Dios, mientras que, sin embargo, aprehende por la fe la gracia de Dios, que está oculta al ojo del sentido y de la razón.» No debemos pensar que vivir la vida cristiana es fácil o que no tendremos que soportar diariamente la cruz.
Este salmo no sólo es la experiencia de todo creyente, sino que también es una profecía muy notable y específica de los sufrimientos de Jesús. Vemos la escena de la crucifixión con especial claridad en las palabras: «Una compañía de malhechores me rodea; me han traspasado las manos y los pies -puedo contar todos mis huesos-, me miran fijamente y se regodean en mí; se reparten mis vestidos entre ellos, y para mi ropa echan suertes» (vv. 16-18). Aquí vemos que, efectivamente, este salmo llega a su máxima realización en Jesús.
Jesús conocía este salmo y citó sus primeras palabras para identificarse con nosotros en nuestro sufrimiento, ya que llevó en la cruz nuestra agonía y sufrimiento. «Así pues, puesto que los hijos participan de la carne y de la sangre, él también participó de lo mismo, para destruir mediante la muerte al que tiene el poder de la muerte» (Heb. 2:14). Jesús nos libera convirtiéndose en nuestro sustituto y en el sacrificio por nuestros pecados.
En la segunda parte de este salmo, el estado de ánimo y el tono cambian drásticamente. La oración agónica se convierte en alabanza ardiente. El salmista llega a llenarse de alabanza: «En medio de la congregación te alabaré» (v. 22). Pide a sus hermanos que se unan a él en la alabanza: «¡Vosotros que teméis a Yahveh, alabadle!» (v. 23).
Esta ardiente alabanza es por el éxito de la causa de Dios. El fracaso que al principio del salmo parecía seguro es ahora engullido por la victoria. Este éxito no será sólo personal o individual, sino que será mundial. La alabanza se apoya en la abundante promesa: «Todos los confines de la tierra se acordarán y se volverán a Yahveh, y todas las familias de las naciones se adorarán ante ti… . Todos los prósperos de la tierra comerán y adorarán; ante él se inclinarán todos los que descienden al polvo» (vv. 27, 29). Después del sufrimiento viene la gloria de un reino mundial.
El éxito de Dios no sólo afectará al mundo entero, sino que abarcará las generaciones: «La posteridad le servirá; se contará de Yahveh a la generación venidera» (v. 30). La imagen aquí no es la de un breve tiempo de éxito para la causa del Señor, sino la seguridad de que el tiempo de sufrimiento conducirá a un tiempo de gran difusión del conocimiento de Dios por toda la tierra. Y ciertamente, desde el tiempo de Pentecostés, hemos visto el cumplimiento de esta promesa. Hoy, en todo el mundo, Jesús es conocido y adorado. Aun cuando el sufrimiento continúa en este mundo, hemos visto la promesa de Cristo realizada: «Edificaré mi iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella» (Mt. 16:18).
Este éxito es obra del Señor, «porque la realeza es del Señor, y él domina las naciones» (v. 28). Él es el activo que, en última instancia, da la victoria a su causa. El Señor logra su triunfo a través de los instrumentos que utiliza. Y David se ve a sí mismo como un instrumento, especialmente al proclamar la bondad y la misericordia de su Dios: «Anunciaré tu nombre a mis hermanos» (v. 22). Jesús también es el orador en el versículo 22, como se nos dice en Hebreos 2:12 (esta cita muestra de nuevo la plenitud con que el Nuevo Testamento ve a Jesús hablando en el Salterio).
El salmista, en efecto, proclama el nombre de Dios, particularmente en términos de su misericordia salvadora: «Porque no ha despreciado ni abominado la aflicción del afligido, y no le ha ocultado su rostro, sino que ha escuchado, cuando clamaba a él» (v. 24). Este anuncio es vital para la misión de Dios en el mundo. Como escribió Calvino, «Dios engendra y multiplica su Iglesia sólo por medio de la palabra». Los que han experimentado la misericordia de Dios deben contarlo a otros.
Si bien Dios se vale de instrumentos para realizar sus propósitos, la gloria es sólo suya, pues es Él quien actúa a través de ellos y asegura su éxito. Por eso, este salmo termina con esta firme certeza: «Él lo ha hecho» (v. 31). Nuestro Dios escucha nuestras oraciones, cumple sus promesas y nos llena de alabanza. «De él, por él y para él son todas las cosas. A él sea la gloria por siempre. Amén» (Rom. 11:36).
Al tratar de entender el Salmo 22 para poder apropiárnoslo y utilizarlo, necesitamos ver en él la dirección de la historia de la iglesia: primero el sufrimiento y luego la gloria. También necesitamos ver algo de un patrón de piedad para la iglesia y para el cristiano individual. El modelo es el siguiente: Los problemas reales e ineludibles de la vida en este mundo caído deben llevarnos a la oración. La oración debe llevarnos a recordar y meditar sobre las promesas de Dios, tanto las que se cumplieron en el pasado como las que confiamos que se cumplirán en el futuro. Recordar las promesas de Dios nos ayudará a alabarle como es debido. Al alabarle, podemos seguir afrontando con gracia y fe los problemas que llegan a diario a nuestras vidas.
Este extracto ha sido adaptado de Learning to Love the Psalms de W. Robert Godfrey.