Admiro mucho la forma reflexiva y compasiva en que ciertas personas se dirigen a los demás, cómo eligen sus palabras e imparten el equilibrio perfecto de empatía y asertividad. Imagino que Marshall Rosenberg es una de esas personas.

La no violencia significa permitir que surja lo positivo dentro de ti.Estar dominado por el amor, el respeto, la comprensión, el aprecio, la compasión y la preocupación por los demás en lugar de las actitudes egocéntricas y egoístas, codiciosas, odiosas, prejuiciosas, sospechosas y agresivas que dominan nuestro pensamiento.A menudo oímos a la gente decir: Este mundo es despiadado, y si quieres sobrevivir debes volverte despiadado también. Humildemente, no estoy de acuerdo con esta afirmación.

En el libro habla con una seguridad tan cuidadosa, contando historias de cómo utilizó la comunicación compasiva para resolver algunas situaciones difíciles -historias increíbles, en realidad, sobre charlar con personas enojadas, molestas, desinteresadas y difíciles y, de alguna manera, llegar a ellas con su combinación de observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones.El suyo es un método que me encantaría aprender, para sintetizarlo en mi charla con mi mujer, mi hijo, mis colegas y mis amigos. Y quizás algún día con Marshall Rosenberg. Eso sería muy bonito.

Comunicación no violenta de Marshall Rosenberg

Los siguientes son extractos tomados de Comunicación no violenta de Marshall Rosenberg. Las negritas y cursivas son mías.

***

Yo (utilizo) el término no violencia tal y como lo usaba Gandhi, para referirme a nuestro estado natural de compasión cuando la violencia ha desaparecido del corazón.-Hay una historia de un hombre a cuatro patas bajo una farola, buscando algo. Un policía que pasaba por allí le preguntó qué estaba haciendo. «Buscando las llaves de mi coche», respondió el hombre, que parecía ligeramente borracho. «¿Se le han caído aquí?», preguntó el agente. «No», respondió el hombre, «se me cayeron en el callejón». Al ver la expresión de desconcierto del policía, el hombre se apresuró a explicar: «Pero la luz es mucho mejor aquí». Desarrollé la CNV como una forma de entrenar mi atención -para hacer brillar la luz de la conciencia- en lugares que tienen el potencial de producir lo que estoy buscando. Lo que quiero en mi vida es compasión, un flujo entre yo y los demás basado en una entrega mutua desde el corazón.–Los 4 componentes de la CNV:

  1. observaciones

  2. sentimientos

  3. necesidades

  4. solicitudes

–«El problema contigo es que eres demasiado egoísta». «Es perezosa». «Tienen prejuicios». «Es inapropiado». La culpa, los insultos, los menosprecios, las etiquetas, las críticas, las comparaciones y los diagnósticos son todas formas de juicio.–

«Más allá de las ideas de lo que está mal y lo que está bien, hay un campo. Me reuniré contigo allí.–

– Rumi–Cuando combinamos la observación con la evaluación, las personas son propensas a escuchar críticas.– Aunque los efectos de las etiquetas negativas como «perezoso» y «estúpido» pueden ser más evidentes, incluso una etiqueta positiva o aparentemente neutra como «cocinero» limita nuestra percepción de la totalidad del ser de otra persona.–El filósofo indio J. Krishnamurti dijo una vez que observar sin evaluar es la forma más elevada de la inteligencia humana.Cuando leí por primera vez esta afirmación, el pensamiento «¡Qué tontería!» se disparó en mi mente antes de que me diera cuenta de que acababa de hacer una evaluación.-La siguiente tabla distingue las observaciones que están separadas de la evaluación de las que tienen la evaluación mezclada.

Comunicación

Ejemplo de observación con evaluación mezclada

Ejemplo de observación separada de la evaluación

1. Uso del verbo ser sin indicar que el evaluador se responsabiliza de la evaluación

Eres demasiado generoso.

Cuando veo que das todo el dinero del almuerzo a los demás, creo que estás siendo demasiado generoso.

2. Uso de verbos con connotaciones evaluativas

Doug procrastina.

Doug sólo estudia para los exámenes la noche anterior.

3. Implicar que las inferencias de uno sobre los pensamientos, sentimientos, intenciones o deseos de otra persona son las únicas posibles

Ella no va a entregar su trabajo.

No creo que vaya a entregar su trabajo. o Ella dijo: «No voy a entregar mi trabajo.»

4. Confusión de predicción con certeza

Si no come equilibrado, su salud se verá perjudicada.

Si no come equilibrado, me temo que su salud se verá perjudicada.

5. No ser específico sobre los referentes

Los inmigrantes no cuidan su propiedad.

No he visto a la familia inmigrante que vive en el 1679 de Ross quitar la nieve de su acera.

6. Uso de palabras que denotan habilidad sin indicar que se está haciendo una evaluación

Hank Smith es un mal jugador de fútbol.

Hank Smith no ha marcado un gol en veinte partidos.

7. Uso de adverbios y adjetivos de formas que no indican que se ha hecho una evaluación

Jim es feo.

El aspecto de Jim no me atrae.

Nota: Las palabras always, never, ever, whenever, etc. expresan observaciones cuando se usan de las siguientes formas: Siempre que he observado a Jack por teléfono, ha hablado durante al menos treinta minutos. No recuerdo que me haya escrito nunca. A veces estas palabras se usan como exageraciones, en cuyo caso se están mezclando observaciones y evaluaciones: Siempre está ocupado. Nunca está cuando se la necesita. Cuando estas palabras se utilizan como exageraciones, suelen provocar actitud defensiva en lugar de compasión.Palabras como frecuentemente y rara vez pueden contribuir también a confundir la observación con la evaluación.

Evaluaciones

Observaciones

Rara vez haces lo que quiero.

Las últimas tres veces que inicié una actividad, dijiste que no querías hacerla.

Viene con frecuencia.

Viene al menos tres veces a la semana.

–Señalé que cuando seguía la palabra sentir con la palabra que, estaba expresando una opinión pero no revelando sus sentimientos.–En general, no se están expresando claramente los sentimientos cuando la palabra sentir va seguida de:

  1. Palabras como que, como, como si: «Siento que debería saber más». «Me siento como un fracaso». «Me siento como si viviera con una pared».

  2. Los pronombres yo, tú, él, ella, ellos, ello: «Siento que estoy constantemente de guardia». «Siento que es inútil»

  3. Los nombres o sustantivos que se refieren a las personas: «Siento que Amy ha sido bastante responsable». «Siento que mi jefe está siendo manipulador.»

Construcción de un vocabulario emocional

Cómo es probable que nos sintamos cuando se satisfacen nuestras necesidades

  • absorto aventurero afectuoso alerta vivo asombrado divertido animado agradecido ardiente excitado asombrado

  • feliz sin aliento boyante

  • tranquilo despreocupado alegre cómodo complaciente compuesto preocupada confiada contenta fresca curiosa

  • deslumbrada encantada

  • anhelante exuberante extática efervescente encantada animada enérgica animada entusiasmada regocijada expansiva expectante exultante

  • fascinada libre amistosa realizada

  • alegre regocijada gloriosa resplandeciente buena-humored grateful gratified

  • happy helpful hopeful

  • inquisitive inspired intense interested intrigued invigorated involved

  • joyous joyful

  • keyed-up

  • loving

  • mellow merry mirthful moved

  • optimistic overjoyed overwhelmed

  • peaceful perky pleasant pleased proud

  • quiet

  • radiant arrebatador refrescado relajado aliviado

  • satisfecho seguro sensible sereno hechizado espléndido estimulado sorprendido

  • tierno agradecido emocionado tranquilo confiado

  • alegre

  • caliente ampliodespierto maravilloso

  • sorprendido

Cómo es probable que nos sintamos cuando no se satisfacen nuestras necesidades

  • miedo agravado agitado alarmado a la vez que angustiado molesto ansioso apático aprensivo excitado avergonzado

  • pulso desconcertado amargado bla azul aburrido descorazonado

  • engañado frío preocupado confundido frío cruzado

  • desanimado deprimido desesperado desapegado desilusionado desanimado desengañado disgustado descorazonado consternado disgustado inquieto angustiado perturbado abatido abatido apagado

  • aburrido avergonzado amargado exasperado agotado

  • fatigado temeroso inquieto desamparado asustado frustrado furioso

  • globoso culpable

  • cansado pesado desamparado vacilante horrible horrorizado hostil caliente monótono herido

  • impaciente indiferente intenso iracundo irritado

  • celoso nervioso

  • callado-

  • perezoso aletargado desganado solitario

  • malhumorado miserable deprimido lúgubre

  • nervioso insensible

  • abrumado

  • panico pasivo perplejo pesimista desconcertado

  • rancoroso reacio repelido resentido inquieto

  • triste asustado sensible tembloroso conmocionado escéptico somnoliento apenado sin ánimo asustado sorprendido sospechoso

  • térmico aterrorizado cansado preocupado

  • incómodo unconcerned unglued unhappy unnerved unsteady upset uptight

  • vexed

  • weary wistful withdrawn woeful worried wretched

–Lo que otros dicen y hacen puede ser el estímulo, pero nunca la causa de nuestros sentimientos.Vemos que nuestros sentimientos son el resultado de cómo elegimos recibir lo que otros dicen y hacen, así como de nuestras necesidades y expectativas particulares en ese momento.–Cuatro opciones para recibir mensajes negativos:

  1. Culparnos a nosotros mismos.

  2. Culpar a los demás.

  3. Sentir nuestros propios sentimientos y necesidades.

  4. Sentir los sentimientos y necesidades de los demás.

–Es útil reconocer una serie de patrones de habla comunes que tienden a enmascarar la responsabilidad de nuestros propios sentimientos:1. Uso de pronombres impersonales como ello y aquello:

«Me enfurece mucho cuando aparecen errores ortográficos en nuestros folletos públicos». «Eso me fastidia mucho»:

2. El uso de la expresión «siento (una emoción) porque…» seguida de una persona o pronombre personal que no sea yo:

«Me siento herido porque has dicho que no me quieres». «Me siento enfadado porque la supervisora ha roto su promesa»:

3. Enunciados que mencionan sólo las acciones de otros:

«Cuando no me llamas en mi cumpleaños, me siento herido». «Mamá se siente decepcionada cuando no te terminas la comida»:

En cada uno de estos casos, podemos profundizar en la conciencia de nuestra propia responsabilidad sustituyendo la frase: «Me siento… porque yo…–Los juicios de los demás son expresiones alienadas de nuestras propias necesidades insatisfechas:

Autonomía – elegir los propios sueños, metas, valores elegir el propio plan para cumplir los propios sueños, metas, valores

Celebración – celebrar la creación de la vida y los sueños cumplidos celebrar las pérdidas: seres queridos, sueños, etc. (duelo)

Integridad – autenticidad creatividad significado autoestima

Interdependencia – aceptación aprecio cercanía comunidad consideración contribución al enriquecimiento de la vida (ejercer el propio poder dando lo que contribuye a la vida) seguridad emocional empatía honestidad (la honestidad potenciadora que nos permite aprender de nuestras limitaciones) amor seguridad respeto apoyo confianza comprensión calidez

Juego – diversión risa

Espiritual

Comunión – belleza armonía inspiración orden paz

Física – Nutrición aire alimento movimiento, ejercicio protección de las formas de vida que amenazan la vida: virus, bacterias, insectos, animales depredadores descanso expresión sexual refugio tacto agua

–Una afirmación como «No me has oído», «Eso no es lo que he dicho» o «Me estás malinterpretando», puede llevar fácilmente a Pedro a pensar que está siendo reprendido. Como la profesora percibe que Pedro ha respondido sinceramente a su petición de reflexión, podría decir: «Te agradezco que me digas lo que has oído. Veo que no me he expresado tan claramente como hubiera querido, así que déjame intentarlo de nuevo». Así, podemos preguntar: «¿Estarías dispuesto a poner la mesa?» en lugar de «Me gustaría que pusieras la mesa». Sin embargo, la forma más poderosa de comunicar que estamos haciendo una petición genuina es empatizar con la gente cuando no está de acuerdo con la petición: «No te limites a hacer algo, quédate ahí».-Pregunta antes de ofrecer consejo o tranquilidad.-Escucha lo que la gente necesita y no lo que piensa.–«¿Qué he hecho yo a lo que te refieres?» «¿Cómo te sientes?» «¿Por qué te sientes así?» «¿Qué quieres que haga al respecto?» Este segundo conjunto de preguntas pide información sin percibir primero la realidad del interlocutor. Aunque puedan parecer la forma más directa de conectar con lo que ocurre en el interior de la otra persona, he comprobado que este tipo de preguntas no son el camino más seguro para obtener la información que buscamos.Muchas de estas preguntas pueden dar a los interlocutores la impresión de que somos un profesor de escuela que les examina o un psicoterapeuta que trabaja en un caso.–Todas las críticas, los ataques, los insultos y los juicios se desvanecen cuando centramos la atención en escuchar los sentimientos y las necesidades que hay detrás de un mensaje.– En la obra Mil payasos, de Herb Gardner, el protagonista se niega a entregar a su sobrino de doce años a las autoridades de bienestar infantil, declarando:

«Quiero que llegue a conocer exactamente lo especial que es o no se dará cuenta cuando empiece a desaparecer. Quiero que se mantenga despierto… Quiero estar seguro de que ve todas las posibilidades salvajes. Quiero que sepa que vale la pena dar al mundo un poco de goosing cuando se tiene la oportunidad. Y quiero que sepa la sutil, furtiva e importante razón por la que nació como ser humano y no como silla.»

–Si la forma en que nos evaluamos a nosotros mismos nos lleva a sentir vergüenza, y consecuentemente cambiamos nuestro comportamiento, estamos permitiendo que nuestro crecimiento y aprendizaje sean guiados por el auto-odio. La vergüenza es una forma de odio a uno mismo, y las acciones realizadas como reacción a la vergüenza no son actos libres y alegres. Incluso si nuestra intención es comportarnos con más amabilidad y sensibilidad, si la gente siente vergüenza o culpa detrás de nuestras acciones, es menos probable que aprecien lo que hacemos que si estamos motivados puramente por el deseo humano de contribuir a la vida.–Sin embargo, creo sinceramente que una forma importante de autocompasión es tomar decisiones motivadas puramente por nuestro deseo de contribuir a la vida y no por miedo, culpa, vergüenza, deber u obligación.–

Traducción de «tener que» a «elegir»

Paso 1¿Qué haces en tu vida que no experimentas como algo lúdico? Enumera en un papel todas las cosas que te dices a ti mismo que tienes que hacer. Paso 2Después de completar su lista, reconozca claramente que está haciendo estas cosas porque elige hacerlas, no porque tenga que hacerlo. Inserta las palabras «elijo…» delante de cada cosa que has enumerado.Paso 3Después de haber reconocido que eliges hacer una actividad concreta, ponte en contacto con la intención que hay detrás de tu elección completando la afirmación, elijo… porque quiero ….–La ira es el resultado de un pensamiento alienante de la vida que está desconectado de las necesidades. Indica que nos hemos subido a la cabeza para analizar y juzgar a alguien en lugar de centrarnos en cuáles son nuestras necesidades que no están siendo satisfechas.–Recordamos cuatro opciones cuando escuchamos un mensaje difícil:

  1. Culparnos

  2. Culpar a los demás

  3. Sentir nuestros propios sentimientos y necesidades

  4. Sentir los sentimientos y necesidades de los demás

–Pasos para expresar la ira:

  1. Para. Respirar.

  2. Identificar nuestros pensamientos enjuiciadores.

  3. Conectar con nuestras necesidades.

  4. Expresar nuestros sentimientos y necesidades insatisfechas.

–Cuando utilizamos la CNV para expresar aprecio, es puramente para celebrar, no para obtener algo a cambio. Nuestra única intención es celebrar la forma en que nuestras vidas han sido enriquecidas por los demás.–La CNV distingue claramente tres componentes en la expresión del agradecimiento: las acciones que han contribuido a nuestro bienestar las necesidades particulares nuestras que han sido satisfechas los sentimientos placenteros engendrados por la satisfacción de esas necesidades–Podría recibir el agradecimiento con alegría, en la conciencia de que Dios ha dado a todos el poder de enriquecer las vidas de los demás. Si soy consciente de que es este poder de Dios trabajando a través de mí el que me da el poder de enriquecer la vida de los demás, entonces puedo evitar tanto la trampa del ego como la falsa humildad.–Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados. Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados, sino que seamos poderosos más allá de toda medida. Eres un hijo de Dios. Que te hagas el pequeño no sirve al mundo. No hay nada de iluminado en encogerse para que los demás no se sientan inseguros a tu alrededor. Hemos nacido para manifestar la gloria de Dios que hay en nosotros. No está sólo en algunos de nosotros, está en todos.Y cuando dejamos que nuestra propia luz brille, inconscientemente damos permiso a otras personas para que hagan lo mismo. A medida que nos liberamos de nuestro miedo, nuestra presencia libera automáticamente a los demás.– Puedes comprar el libro aquí. 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.