La parábola del buen samaritano se cita a menudo como un ejemplo del principio humanista en la enseñanza cristiana.

El humanismo cristiano es la creencia de que la libertad humana, la conciencia individual y la investigación racional sin trabas son compatibles con la práctica del cristianismo o incluso son intrínsecas a su doctrina. Representa una unión filosófica de la fe cristiana y los principios humanistas clásicos.

Las antiguas raíces del humanismo cristiano pueden verse en la enseñanza de Jesús de la parábola del buen samaritano y el énfasis de San Pablo en la libertad de las restricciones externas de la ley religiosa, así como la apelación al aprendizaje clásico por parte de los apologistas cristianos. Aunque sus raíces se remontan a la antigüedad, el humanismo cristiano surgió más directamente de la escolástica cristiana y del humanismo renacentista, que se desarrollaron a partir del redescubrimiento en Europa de los textos clásicos latinos y griegos.

El humanismo renacentista generalmente enfatizaba la dignidad humana, la belleza y el potencial, y reaccionaba contra el autoritarismo religioso de la Iglesia católica. Mientras que los humanistas del Renacimiento hacían hincapié en la ciencia y la sensualidad, los humanistas cristianos utilizaron los principios del aprendizaje clásico para centrarse en los estudios bíblicos, la teología y la importancia de la conciencia individual, creando así los fundamentos intelectuales de la Reforma Protestante.

Los humanistas cristianos posteriores desafiaron no sólo a la Iglesia católica sino también a la autoridad de la propia Biblia y desarrollaron la teología cristiana liberal de finales del siglo XIX y principios del XX, haciendo hincapié en la humanidad de Jesús y en la realización del reino de Dios en la comunidad cristiana. En la actualidad, el término describe una variedad de actitudes filosóficas y teológicas, pero tiende a rechazar las ideologías secularistas que pretenden eliminar la discusión religiosa del ámbito político.

Orígenes

El humanismo cristiano puede considerarse como existente en el núcleo del mensaje cristiano. El propio Jesús consideraba esencial el mandamiento «Amarás a tu prójimo como a ti mismo» (Lucas 10:27, Levítico 19:18). La parábola del buen samaritano demuestra este principio en acción, subrayando que incluso un miembro de una clase social despreciada puede encarnar la verdadera religión más que los sacerdotes. En otro lugar, Jesús hizo hincapié en que las obras de caridad, como alimentar a los hambrientos y cuidar a los enfermos, son más importantes que el mero reconocimiento de él como «Señor» (Mateo 25:34-40).

Justino Mártir

Los escritos de San Pablo, el primer escritor cristiano, pueden interpretarse como una aplicación de las ideas griegas clásicas a las creencias judías tradicionales, desarrollando así una nueva filosofía religiosa. Pablo enfatizó la libertad de los cristianos gentiles respecto a la ley judía y escribió sobre la libertad de la conciencia individual en una relación personal con Dios. Un tipo más directo de humanismo cristiano puede verse en el siglo II, con los escritos de Justino Mártir. Justino demostró la utilidad del aprendizaje clásico para llevar el mensaje cristiano a un público pagano, y también sugirió el valor de los logros de la propia cultura clásica en su Apología y otras obras.

Muchos años después, los Padres de la Iglesia también hicieron uso del aprendizaje clásico para desarrollar la teología cristiana y explicarla al público del Imperio Romano. Apologistas como Orígenes entablaron diálogos con escritores paganos y se refirieron a textos clásicos para defender la fe cristiana. El desarrollo de la teología del Logos, una fase crítica en la evolución de la doctrina trinitaria madura, surgió de la aplicación de las ideas filosóficas griegas al mensaje cristiano. Posteriormente, los influyentes escritos de Basilio de Cesarea y Gregorio de Nisa, por ejemplo, confirmaron el compromiso de utilizar el conocimiento precristiano, especialmente en lo que se refiere al mundo material y no a las creencias metafísicas.

Antecedentes

Después de la conquista musulmana, sin embargo, el aprendizaje griego se perdió en gran medida para el cristianismo occidental (latino). El redescubrimiento y la traducción de textos griegos formalmente perdidos en Europa, especialmente los de Aristóteles, dieron lugar a nuevos enfoques de la teología.

La obra de Pedro Abelardo (principios del siglo XII), que enfatizaba el uso de la lógica formal tanto para exponer como para reconciliar las contradicciones en los escritos de los Padres de la Iglesia, se encontró con una fuerte resistencia eclesiástica, pero también desató un poderoso espíritu nuevo en los estudios teológicos. Tras un período de reacción eclesiástica en el que algunos aspectos del aprendizaje clásico fueron prohibidos en el discurso teológico, escritores como Tomás de Aquino (siglo XIII) lograron, aunque no sin considerables dificultades, establecer que los principios aristotélicos podían ser utilizados como una herramienta eficaz para expresar la teología cristiana.

El Renacimiento

Tanto los humanistas cristianos como los clásicos dieron gran importancia al estudio de las lenguas antiguas, concretamente el griego y el latín. Los humanistas cristianos también estudiaron el hebreo, centrándose en los escritos bíblicos y patrísticos, la reforma de la Iglesia, la educación clerical y la predicación. Mientras que el humanismo no cristiano valoraba la belleza terrenal como algo digno en sí mismo, el humanismo cristiano valoraba la existencia terrenal específicamente en combinación con la fe cristiana. El humanismo cristiano experimentó una explosión en el Renacimiento, que emanaba de una mayor fe en las capacidades de la humanidad, combinada con una devoción aún firme a la fe cristiana.

Uno de los primeros grandes textos de la madura tradición humanista cristiana fue la Oración sobre la dignidad del hombre de Giovanni Pico della Mirandola (c. 1486). Sin embargo, el país de nacimiento de Pico, Italia, se inclinaba más hacia el humanismo cívico, mientras que el humanismo específicamente cristiano tendía a imponerse más al norte, durante lo que hoy se llama el Renacimiento del Norte. Así, las universidades y los centros académicos italianos hacían hincapié en la mitología y la literatura clásicas como fuente de conocimiento, mientras que las universidades del Sacro Imperio Romano Germánico, Francia, Inglaterra y los Países Bajos aplicaban el aprendizaje clásico más al estudio de los Padres de la Iglesia y los textos bíblicos.

A finales del siglo XV, Johann Reuchlin se convirtió en un paladín de la causa humanista al defender el derecho de los judíos a leer el Talmud y otras obras judías, que los líderes intelectuales dominicanos conservadores de Alemania insistían en que debían ser prohibidas por ser anticristianas, lo que provocó grandes debates entre humanistas y tradicionalistas en las grandes universidades de Europa. El contemporáneo más joven de Reuchlin, Erasmo de Rotterdam, se convirtió en el principal pensador humanista cristiano de la época y completó el primer Nuevo Testamento en griego en 1514. Su obra llegaría a desempeñar un papel importante en los debates teológicos de la primera Reforma Protestante.

La Reforma y más allá

Juan Calvino

Erasmo

El humanismo cristiano floreció así a partir del Renacimiento y fue llevado por cristianos devotos al estudio de las fuentes del Nuevo Testamento y la Biblia hebrea. La invención de los tipos móviles, las nuevas tintas y la generalización de la fabricación de papel pusieron por primera vez todo el conocimiento humano en manos de los cristianos alfabetizados, comenzando por la publicación de ediciones críticas de la Biblia y de los Padres de la Iglesia y abarcando después otras disciplinas.

Erasmo fue el pionero de este movimiento con su trabajo de publicación del Nuevo Testamento en griego, produciendo una tormenta de interés por el texto «original» de la Biblia. Martín Lutero fue aún más lejos al traducir las Escrituras a su lengua materna, el alemán, y al defender la «libertad de conciencia cristiana» para interpretar las Escrituras sin interferencia de la Iglesia católica.

Juan Calvino, en la Sorbona, comenzó a estudiar las Escrituras en las lenguas originales, escribiendo finalmente su influyente comentario sobre todo el Antiguo y el Nuevo Testamento cristianos. Cada uno de los candidatos al ministerio ordenado en las iglesias reformadas de tradición calvinista debía estudiar el Antiguo Testamento en hebreo y el Nuevo Testamento en griego para poder optar a él. En Inglaterra, el humanismo cristiano fue influyente en la corte del rey Enrique VIII, donde llegó a desempeñar un papel importante en el establecimiento de la Iglesia de Inglaterra.

Mientras tanto, el humanismo cristiano siguió encontrando defensores también en la tradición católica. Erasmo, por ejemplo, siguió siendo católico, y muchos de los principales pensadores de la Contrarreforma estaban profundamente inmersos en el pensamiento humanista cristiano. A principios del siglo XVIII, el humanismo cristiano era el pensamiento intelectual predominante en Europa.

Legado

John Locke

Como principal movimiento intelectual que sentó las bases de la Reforma Protestante, el legado del humanismo cristiano es inmenso. En las décadas y siglos posteriores, los cristianos siguieron cuestionando las bases históricas y culturales de la creencia cristiana, lo que dio lugar a una serie de posturas filosóficas y religiosas sobre la naturaleza del conocimiento humano y la revelación divina.

La Ilustración de mediados del siglo XVIII en Europa trajo consigo una separación de las instituciones religiosas y seculares y desafió la fe cristiana de forma cada vez más radical. Al mismo tiempo, la idea de los derechos humanos otorgados por Dios más allá de la autoridad de cualquier gobierno, iniciada por el filósofo inglés John Locke y consagrada en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, representa una consecuencia directa del pensamiento humanista cristiano.

La crítica bíblica y el desarrollo de la teología liberal a finales del siglo XIX también pueden considerarse manifestaciones del espíritu humanista cristiano. Sin embargo, el humanismo cristiano se queda corto respecto al humanismo secular, que trata de divorciar cualquier discurso religioso del debate político público. De hecho, el humanismo cristiano hace hincapié en la necesidad de aplicar los principios cristianos a todos los ámbitos de la vida pública y privada.

Hoy en día, el término «humanismo cristiano» se utiliza ampliamente para describir puntos de vista muy divergentes, incluyendo los de escritores cristianos como Fiódor Dostoievski, G.K. Chesterton, C.S. Lewis, J.R.R. Tolkien, Henri-Irénée Marrou y Alexander Solzhenitsyn.

Véase también

  • Cristianismo
  • Humanismo
  • Personalismo
  • T.S. Eliot
  • Erasmo
  • Søren Kierkegaard
  • Jacques Maritain
  • Thomas More
  • Blaise Pascal
  • Bequette, John P. Christian Humanism: Creación, Redención y Reintegración. Lanham, Md: University Press of America, 2004. ISBN 9780761828075.
  • D’Arcy, Martin C. Humanism and Christianity. New York: The World Publishing Company, 1969. OCLC 3888.
  • Lemerle, Paul. El humanismo bizantino La primera fase: Notas y observaciones sobre la educación y la cultura en Bizancio desde sus orígenes hasta el siglo X. Canberra: Australian Association for Byzantine Studies, 1986. OCLC 16808726.
  • Oser, Lee. El retorno del humanismo cristiano: Chesterton, Eliot, Tolkien y el romance de la historia. Columbia: University of Missouri Press, 2007. ISBN 9780826217752.
  • Shaw, Joseph M. Readings in Christian Humanism. Minneapolis: Augsburg Pub. House, 1982. ISBN 97806619385.

Créditos

Los escritores y editores de la Nueva Enciclopedia Mundial reescribieron y completaron el artículo de Wikipedia de acuerdo con las normas de la Nueva Enciclopedia Mundial. Este artículo se rige por los términos de la licencia Creative Commons CC-by-sa 3.0 (CC-by-sa), que puede ser utilizada y difundida con la debida atribución. El crédito es debido bajo los términos de esta licencia que puede hacer referencia tanto a los colaboradores de la Nueva Enciclopedia Mundial como a los desinteresados colaboradores voluntarios de la Fundación Wikimedia. Para citar este artículo haz clic aquí para ver una lista de formatos de citación aceptables.La historia de las contribuciones anteriores de los wikipedistas es accesible para los investigadores aquí:

  • Historia del humanismo cristiano

La historia de este artículo desde que fue importado a la Nueva Enciclopedia Mundial:

  • Historia del «humanismo cristiano»

Nota: Pueden aplicarse algunas restricciones al uso de imágenes individuales que tienen licencia por separado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.