Blog Home

2 de mayo de 2016

Pablo Picasso, el padre del cubismo, fue famoso por su afán de evolución. Después de inventar el cubismo analítico en 1907, fácilmente podría haber seguido pintando en ese estilo durante décadas y seguir haciéndose rico y famoso. Pero en lugar de ello, siguió experimentando y ayudó a inventar lo que se conoció como Cubismo Sintético en 1911, añadiendo al Cubismo Analítico una paleta de colores ampliada, nuevas texturas, formas más simples, nuevos materiales y simplificando el uso del punto de vista y el plano. Desde el momento de su invención hasta aproximadamente 1920, el cubismo sintético fue considerado la cumbre de la vanguardia. Amplió el abanico de formas en que los pintores podían explorar la realidad y contribuyó al surgimiento de los dadaístas, los surrealistas e incluso el arte pop.

El cubismo sintético en 200 palabras

El cubismo sintético fue el resultado de un alejamiento de esas mismas técnicas, en un intento de crear algo aún más real. Picasso, Braque y el pintor Juan Gris volvieron a añadir una vibrante gama de colores a sus obras, reintrodujeron la profundidad y disminuyeron el número de perspectivas y planos simultáneos en sus imágenes. Y lo que es más importante, para dar la máxima sensación de realidad a sus cuadros, empezaron a añadir papel, tela, papel de periódico, texto e incluso arena y suciedad a sus obras, intentando dar un sentido total a la esencia de su tema.

Pablo Picasso – Bodegón con silla encanutada, 1912, Óleo sobre tela de óleo sobre lienzo ribeteado con cuerda, 29 × 37 cm, Musée National Picasso, París, © 2020 Artists Rights Society (ARS), Nueva York

Nuevos materiales y técnicas

En 1912, Picasso creó la obra de arte que se considera el primer ejemplo de collage, y un ejemplo definitorio del cubismo sintético: Naturaleza muerta con silla-canta. La obra es una representación cubista de la mesa de un café con una selección de alimentos, un periódico y una bebida. Además de los medios tradicionales, Picasso añadió a la superficie del cuadro una sección del revestimiento de mimbre que tradicionalmente se encontraba en las sillas de los cafés. Esta adición, aparentemente trivial, tuvo enormes consecuencias para el arte moderno. En lugar de pintar una silla, se puso parte de una silla en el cuadro. En lugar de mostrar algo desde múltiples perspectivas para que pareciera real, Picasso simplemente puso la cosa real, o al menos parte de ella, directamente en la obra.

Picasso también añadió texto a esta pieza, escribiendo las letras «JOU» en parte de la superficie. Esta palabra «Jou» podría traducirse literalmente como «juego» en francés, un hecho que ha contribuido a que mucha gente tenga la sensación de que Picasso pretendía que el Cubismo Sintético devolviera el sentido de frivolidad al arte tras la seriedad académica del Cubismo Analítico. Sin embargo, «JOU» también podría haber sido la primera parte del término francés para periódico, o diario, una referencia al fragmento de periódico que se ve en el cuadro.

Aunque logró una primicia al añadir ese trozo de sillón a su obra, Picasso no fue el primer cubista en añadir texto a un cuadro. En 1911, Georges Braque había creado una obra llamada El portugués, que fue la primera obra cubista en introducir letras. Tanto en el primer collage de Picasso como en la primera obra textual de Braque se aprecia un alejamiento de la naturaleza seria y excesivamente compleja de algunas de sus obras cubistas analíticas posteriores. Hay una simplicidad caprichosa en las imágenes de estas obras. Las perspectivas se simplifican y las imágenes se vuelven casi lúdicas, similares a las imágenes antropomórficas de los cuadros publicitarios.

Georges Braques – El portugués, 1911, Óleo sobre lienzo, 116,7 × 81,5 cm, Musée National Picasso, París, © 2020 Artists Rights Society (ARS), Nueva York

En 1912, Braque abriría nuevos caminos al menos dos veces más. Ese año se convirtió en el primer pintor cubista que añadía arena a un cuadro para dar niveles de textura y profundidad a la obra, y también fue el primero en incorporar la técnica conocida como papier colles, que se refiere al pegado de trozos de papel recortados sobre una superficie. Ambas técnicas se utilizaron en su obra titulada Plato de frutas y cristal. En este cuadro aplicó trozos de papel recortado directamente sobre la superficie y luego sombreó la pieza con pintura rellena de arena, añadiendo profundidad y textura a la imagen.

Braque también incluyó texto en esta obra, utilizando las palabras «Ale» y «Bar», claramente definidas y fácilmente legibles. Estas palabras desafían las líneas que separan la imaginería publicitaria del llamado arte elevado. La combinación de estas tres técnicas acabaría siendo una gran influencia para los dadaístas, que recurrieron en gran medida al collage y al texto para confundir y ofuscar los significados aparentes de sus obras y desafiar las nociones burguesas del arte.

Georges Braque – Plato de frutas y vaso, 1912, 62,9 × 45,7 cm, © 2020 Artists Rights Society (ARS), Nueva York

Planos, formas, miradores y colores

El artista más responsable de la introducción de los colores vibrantes en el cubismo sintético fue el pintor cubista español Juan Gris. Gris también utilizó un lenguaje visual sustancialmente simplificado que demuestra magníficamente el reducido número de puntos de vista y el uso simplificado de formas y planos que define el Cubismo Sintético. En la obra de Gris Periódico y frutero, vemos todos estos elementos en juego. También podemos ver en este mismo cuadro muchas de las razones por las que el Cubismo Sintético se considera a menudo como el precursor del Arte Pop.

No es sólo que los Cubistas Sintéticos jugaran con las nociones de la línea borrosa entre el bajo y el alto arte, y el arte y la publicidad. Este cuadro también evoca sorprendentemente los puntos Ben-Day de Roy Lichtenstein, y parece prefigurar casi idénticamente la repetición, la colocación de las imágenes y la paleta de colores del Búfalo II de Robert Rauschenberg.

Robert Rauschenberg – Búfalo II, 1964, Óleo y tinta serigráfica sobre lienzo. 96 x 72 in (243,8 x 183,8 cm). © Robert Rauschenberg Foundation / Licenciado por VAGA en Artists Right Society (ARS), Nueva York

Las primeras pinturas cubistas analíticas habían incorporado tantos puntos de vista diferentes que la complejidad de las imágenes resultaba casi imposible de desentrañar. El tema parecía abstraído hasta el punto de ser irreconocible: cada punto de vista estaba representado por formas geométricas separadas en un plano distinto y cada plano parecía apilado sobre los demás y luego aplanado de nuevo. Y las formas geométricas utilizadas en las pinturas cubistas analíticas parecían a veces casi transparentes. Estaban pintadas de forma que demostraban velocidad, vibración y movimiento. Representaban distintas horas del día, distintas iluminaciones y distintos puntos de vista.

Juan Gris – Periódico y plato de fruta, 1916, Óleo sobre lienzo. 93,5 x 61 cm, Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York

Al volver a añadir una paleta de colores vibrantes a los cuadros cubistas, Juan Gris dotó al estilo de una sensación de juego y emoción de la que carecían aquellas obras cubistas anteriores. Y el vocabulario visual simplificado de Gris presentó la noción de que el cubismo podía lograr sus objetivos de una manera directa, simplificada y estéticamente agradable. En el cuadro de Gris «El violín», logra el mínimo absoluto de puntos de vista, formas y planos para que pueda seguir considerándose una obra cubista. La imagen resultante parece más un ejemplo de la sugerencia del cubismo que de su definición rigurosa.

Juan Gris – El violín, 1916, Óleo sobre panel de tres capas, 116,5 x 73 cm, Kunstmuseum, Basilea

Sintético: ¿Otra palabra para falso?

Al añadir escritura y trozos de objetos cotidianos a sus cuadros, Picasso, Braque y Gris se esforzaban por conectar con un sentido ampliado de la realidad de sus temas. Pero al añadir esos elementos artificiales a sus obras también creaban algo que era claramente irreal, y que no se parecía a ninguna de las obras de arte cubistas anteriores. A veces incluso pintaban formas que parecían un collage, entremezclando elementos de collage imitados con elementos de collage reales en la misma obra. Este nuevo estilo recibió el nombre de Cubismo Sintético precisamente por eso, por la naturaleza artificial de las técnicas utilizadas en relación con la seriedad de la obra cubista anterior.

El Cubismo Sintético era más simbólico que el Cubismo Analítico. No se esforzaba por conseguir una visión elevada de la realidad cuatridimensional. Más bien se esforzaba por lograr una insinuación de la realidad, pero de forma distorsionada. Fue una transformación que contribuyó enormemente a las teorías e investigaciones en torno al Surrealismo.

El Cubismo Sintético también desafió las diferencias entre pintura y escultura. En lugar de separar la imagen y volver a montarla desde diferentes perspectivas, el Cubismo Sintético ensambló la imagen, construyéndola a partir de una superficie plana en un objeto de múltiples capas, como un objeto tridimensional que descansa sobre una superficie bidimensional. En todos estos aspectos, el Cubismo Sintético abordó sus logros a través de una clara e intencionada paradoja: al hacer obras cada vez más falsas consiguieron algo cada vez más real.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.