Un mosquito Aedes aegypti con una comida de sangre anormalmente grande (izquierda) junto a un mosquito típico congestionado (derecha) para comparar. (Foto de Perran Ross, Ph.D.

Por Perran Ross, Ph.D.

Perran Ross, Ph.D.

Una leyenda urbana dice que si se tensa el músculo cuando un mosquito le pica y se alimenta de su sangre, puede hincharse y explotar. Dado que los mosquitos son a menudo citados como la criatura más odiada del planeta, la idea de poder hacerlos estallar a voluntad es quizás atractiva para muchos. Pero, después de haber pasado la mayor parte de una década alimentando a los mosquitos en mis propios brazos para la investigación, puedo decir con seguridad que es un mito. Sin embargo, hay una manera de hacer que los mosquitos estallen realmente; todo lo que se necesita es una mano firme y unas pinzas.

Los primeros mosquitos que estallan se pueden atribuir al doctor Robert Gwadz, en un descubrimiento que se hizo a través de la investigación básica de laboratorio hace más de 50 años. Descubrió que hacer una incisión en el cordón nervioso ventral de un mosquito corta la señal para dejar de alimentarse, dándole una sed insaciable de sangre. Los mosquitos que han sido sometidos a este procedimiento pueden beber más de cuatro veces su peso y pueden llegar a reventar. Esto llevó a Gwadz a la hipótesis de que la ingestión de sangre está regulada por receptores de estiramiento abdominal que impiden que los mosquitos beban (literalmente) hasta morir.

Severar o aplastar el cordón nervioso ventral de un mosquito en el punto mostrado por la flecha verde conduce a una ingesta no regulada de sangre. (Imagen de Perran Ross, Ph.D.)

Aunque esta investigación es fundamental para nuestra comprensión del comportamiento de alimentación de sangre en los mosquitos, los resultados rara vez se han repetido. Así que, mientras realizaba mis propios experimentos con mosquitos que se alimentan de sangre, intenté replicar estos hallazgos utilizando un procedimiento sencillo.

Los mosquitos Aedes aegypti hembra (sólo las hembras se alimentan de sangre) fueron inmovilizados colocándolos en la nevera durante una hora. A continuación, bajo un microscopio de disección, utilicé un par de pinzas para inmovilizar el mosquito de lado y un segundo par para pellizcar el abdomen (imagen superior), aplastando el cordón nervioso ventral. Al día siguiente, dejé que los mosquitos se alimentaran en mi brazo, como hacemos habitualmente en nuestro laboratorio. Y entonces ocurrió la magia.

Advertencia: Contenido gráfico. Los mosquitos sometidos a una sencilla operación son incapaces de percibir cuándo están llenos, y beben sangre hasta reventar. (Vídeo de Perran Ross, Ph.D.)

El vídeo de arriba -que, se advierte, puede no ser adecuado para los aprensivos a la vista de la sangre- muestra algunos de los resultados más dramáticos de la operación. Los mosquitos bebieron mucho más que su cuota de sangre y quedaron incapacitados para volar o incluso caminar. Otros fueron incluso más allá, bebiendo tanto que acabaron reventando. A menudo, seguían alimentándose mucho después de que se les rompiera el abdomen, sin saber que lo que entraba salía directamente por el otro extremo.

Aunque los resultados son espectaculares, operar a mosquitos individuales no es una forma práctica de controlar las poblaciones de mosquitos ni de reducir la incidencia de las enfermedades transmitidas por ellos. Pero este conocimiento de la biología de los mosquitos y de sus mecanismos de alimentación sanguínea podría tener muchas aplicaciones inesperadas e inspirar futuras investigaciones. Por ejemplo, un grupo de investigadores está estudiando cómo los mosquitos disciernen entre el néctar de las plantas y la sangre. Y el descubrimiento de que los medicamentos dietéticos pueden suprimir el apetito de los mosquitos surgió de la simple curiosidad. Aunque probablemente no queramos que llueva sangre de mosquitos explosivos desde el cielo, a veces hace falta una pregunta absurda para lograr un importante avance científico.

Perran Ross, doctor, es investigador postdoctoral en la Escuela de Biociencias de la Universidad de Melbourne (Australia). Investiga formas de controlar plagas de insectos y vectores de enfermedades con bacterias endosimbióticas. Twitter: @MosWhisperer. Sitio web: https://blogs.unimelb.edu.au/pearg/. Correo electrónico: [email protected].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.