‘Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Doblar significa mentir. Si hay un dios, debe pedirme perdón’. Esta es una cita que se dice que fue tallada en una pared de Mauthausen, uno de los numerosos campos de concentración utilizados por los nazis para exterminar a los judíos. El sentimiento de esta línea da palabras a un sentimiento que muchos en la humanidad han sentido, gritando con lágrimas sus miserias a un universo aparentemente frío y desinteresado. Esta reacción emocional ante el dolor y la tragedia lleva a muchos a buscar las antiguas palabras de Epicuro como su fiscal para presentar sus cargos contra Dios; a Epicuro, Lactancio le atribuye estas palabras:
‘Dios’, dice, ‘o quiere eliminar las cosas malas y no puede,
o puede pero no quiere,
o ni quiere ni puede,
o ambos quieren y pueden.
Si quiere y no puede, entonces es débil y esto no se aplica a dios.
Si puede pero no quiere, entonces es rencoroso, lo cual es igualmente ajeno a la naturaleza de dios.
Si no quiere ni puede, es a la vez débil y rencoroso, y por lo tanto no es un dios.
Si quiere y puede, que es lo único adecuado para un dios, ¿de dónde vienen entonces las cosas malas? O ¿por qué no las elimina?».
Lactancio y los posteriores apologistas cristianos han considerado que esta acusación de Epicuro es posiblemente la cuestión más acuciante a la que debe enfrentarse el cristianismo; por tanto, no es una cuestión que pueda responderse a la ligera. El personaje de Orual en Hasta que tengamos rostro, la recreación de C. S. Lewis del mito de Psique y Cupido, participa en este cuestionamiento de los dioses, ya que su horrible aspecto, su sangre real y su cruel padre parecen no traerle más que miseria sin esperanza de respiro. Ella maldice al Dios de la Montaña Gris como la fuente de su angustia, citando las mismas quejas que la humanidad ha dirigido tradicionalmente a Dios o a los dioses: «Acusaré a los dioses, especialmente al dios que vive en la Montaña Gris. Es decir, contaré todo lo que me ha hecho desde el principio, como si me quejara de él ante un juez. Pero no hay juez entre los dioses y los hombres». El viaje de Orual a través de la tragedia y la autocompasión saca a la luz dos factores clave en la reacción emocional de la humanidad ante el problema del mal que muchos pueden no considerar en un primer momento: en primer lugar, la posibilidad de que desempeñemos un gran papel en la creación y el mantenimiento de nuestra propia miseria; en segundo lugar, la cuestión de lo que podemos aprender del silencio verbal de un Dios todopoderoso ante el dolor que experimentamos.
Justa o injustamente, Orual encuentra muchas razones para sentirse amargada y miserable en el transcurso de su vida: la fealdad con la que nació, la belleza y la estupidez percibida de su hermana Redival, la crueldad física de su padre hacia ella, sus responsabilidades reales y la supuesta traición de su hermanastra Psique. Sobre todo, cree que se le ha negado el amor en todas sus formas:
‘Ningún hombre te amará, aunque hayas dado tu vida por él, si no tienes una cara bonita. Así (¿no será?), los dioses no te amarán (por más que intentes complacerlos, y por más que sufras) a menos que tengas esa belleza de alma. En cualquiera de las dos carreras, por el amor de los hombres o por el amor de un dios, los ganadores y los perdedores están marcados desde el nacimiento. Traemos nuestra fealdad, en ambos tipos, con nosotros al mundo, con ella nuestro destino’.
El lector encontrará que Orual es una narradora muy imperfecta, ya que sólo puede escribir desde su propia y limitada perspectiva. Uno puede sentir una sensación de profunda ironía dramática, especialmente si está familiarizado con el compañero de no ficción de Lewis Los cuatro amores, ya que los monólogos de Orual sobre aquello que ama se convierten en explicaciones de odio y egoísmo. El monólogo más sorprendente de Orual es uno en el que describe su furia por el matrimonio de su hermana con el Dios Gris. Deja claro que preferiría que Psique hubiera sido asesinada a que fuera feliz con otro y ya no estuviera en su poder. Orual, como avatar de toda la humanidad, experimenta lo que Lewis escribe en Los cuatro amores sobre el tema: «Si el afecto se convierte en el soberano absoluto de una vida humana, las semillas germinarán. El amor, convertido en un dios, se convierte en un demonio’.
En la mente de Orual, su miseria está fuera de su control, ya que interpreta el papel de mártir incansable.
Sin embargo, queda claro que se le ofrecen oportunidades de paz, y tal vez incluso de felicidad, pero las rechaza en favor de mantener su amargura y su odio.
Cuando contempla el bello valle más allá de la Montaña Gris, reprime los sentimientos de alegría que le produce:
‘»¿Por qué no ha de bailar tu corazón?» Es la medida de mi locura que mi corazón casi respondió: «¿Por qué no?» Tuve que repetirme como una lección las infinitas razones que tenía para no bailar. ¿Mi corazón para bailar? El mío cuyo amor me fue arrebatado, yo, la fea princesa que no debía buscar otro amor, la zángana del Rey, la carcelera del odioso Redival, tal vez para ser asesinada o convertida en mendiga cuando mi padre muriera. … ¿No hacía yo bien en luchar contra este estado de ánimo necio y feliz? … La razón lo exigía. Conocía demasiado bien el mundo para creer en esta repentina sonrisa».
Uno podría ver la primera visión de este maravilloso valle como un regalo de los dioses a Orual, una garantía tácita de que hay belleza y significado en el universo, pero su ego (que refleja el ego de la humanidad) no permitiría tal pensamiento. Orual llega a vislumbrar el palacio del Dios de la Montaña, en el que Psique decía vivir, pero duda y descarta incluso sus propios ojos en favor de la incredulidad y la ira. Se mantiene firme en su asimiento de la tragedia y la desesperación sin planes de dejarlas ir, y luego recurre a la insensibilidad para evitar evaluar su parte en su propia tragedia: «Ahora observa una vez más la crueldad de los dioses. … Lo más cercano que tenemos a una defensa contra ellos … (es estar) sobrios y trabajar duro, no escuchar música, no mirar nunca a la tierra ni al cielo, y (sobre todo) no amar a nadie’.
Esto lleva a la potente pregunta que cada persona debe hacerse a sí misma: ¿de qué parte de nuestra miseria somos culpables? A medida que avanza la novela, queda claro que Orual toma las semillas de la tragedia que le han sido otorgadas por fuerzas que escapan a su control y crea un jardín de miseria que puede atribuir a su propio e incansable trabajo. Al final, se le revela que se ha convertido en la misma diosa, Ungit, que siempre despreció. En este sentido, el apologista podría responder a las preguntas de Epicuro con sus propias preguntas: ¿No somos todos Orual? Cuando a la humanidad se le ofrece algún medio de alegría para debilitar o sustituir la miseria, ¿no responden muchos a menudo como ella: «No lo quiero. Lo odio. Lo odio, lo odio, lo odio. ¿Comprendes?» ¿Quizás la intención de aferrarse a la miseria como un trofeo amado? ¿Hay algún tipo de placer perverso en la queja?
En su primer libro, la principal queja de Orual con el Dios de la Montaña Gris es su aparente falta de intento de responder a cualquiera de sus preguntas o de salvarla de su miseria, aunque siente que él le exige constantemente cosas, cosas de las que ella no puede desprenderse. A menudo confunde su silencio con el odio, y un dios silencioso es un excelente chivo expiatorio, ya que ella también puede asumir su deliberada falta de respuestas como su incapacidad para responder. Al principio de su primer libro, proclama que «el dios de la montaña no me responde». Los terrores y las plagas no son una respuesta». A continuación, se pregunta si el lector de los sabios del libro podría descubrir ‘si el dios podría haberse defendido si hubiera dado una respuesta’, mostrando que ella ya había decidido que el dios no había ni podía responderle. Esta es una actitud común que muchos tienen hacia el concepto mismo de Dios, como lo demuestra el nivel de popularidad viral del que todavía goza la cita de Walter del campo de concentración antes mencionada, con muchos viendo el silencio verbal de Dios como una prueba condenatoria de su renuencia, incapacidad o simplemente su inexistencia a la manera epicúrea.
El segundo libro de Orual, sin embargo, la encuentra finalmente capaz de exponer sus quejas ante los propios dioses. Con ellos en juicio y ella como acusadora, los dioses parecen mucho más grandes y menos brutos de lo que ella había supuesto. Se encuentra en la misma situación que Job, sólo para descubrir que todo el romanticismo y la magnilocuencia de sus escritos anteriores se desvanecen cuando comienza a leerlos. La gran narración que había escrito sobre toda su vida queda abreviada a su queja real, que resulta ser mucho más parecida al diario de una niña egoísta que a las grandiosas memorias de una mártir, cuando habla de sus verdaderos sentimientos acerca de que los dioses le arrebaten a su hermanastra Psique:
‘Llevada a donde no podemos seguir. Sería mucho mejor para nosotros que fueras sucia y voraz. Preferiríamos que bebieras su sangre a que robaras sus corazones. Preferiríamos que fueran nuestros y estuvieran muertos a que fueran tuyos y se hicieran inmortales. Pero robarme su amor, hacerle ver cosas que yo no podía ver… oh, dirás (me lo has estado susurrando estos cuarenta años) que yo había firmado lo suficiente su palacio era real, podría haber sabido la verdad si hubiera querido. ¿Pero cómo iba a querer saberla? Dígame eso. La chica era mía. ¿Qué derecho tenías a llevártela a tus espantosas alturas? Dirás que estaba celoso. ¿Celos de Psique? No mientras era mía’.
Las preguntas de Epicuro se vuelven contra la humanidad; el lenguaje de Orual se transforma de palabras de incapacidad a las de rechazo.
Se encuentra cara a cara con el que quizá sea el principal pecado de la humanidad: la voluntad de poseer toda la belleza que no podemos alcanzar por nosotros mismos, de esclavizarla y ponerla bajo nuestros pies.
Llega a comprender el sentido del silencio de los dioses a través del significado revelado de sus propias palabras:
«La queja era la respuesta. Haberme escuchado a mí misma haciéndola era ser respondida. Los hombres hablan con ligereza de decir lo que quieren decir… Cuando te llegue el momento en que te veas obligada por fin a pronunciar el discurso que ha permanecido en el centro de tu alma durante años, y que durante todo ese tiempo, como una idiota, has estado diciendo una y otra vez, no hablarás de la alegría de las palabras. Vi bien por qué los dioses no nos hablan abiertamente, ni nos dejan responder. Hasta que la palabra pueda ser desenterrada de nosotros, ¿por qué deberían escuchar los balbuceos que creemos que queremos decir? ¿Cómo pueden encontrarnos cara a cara hasta que tengamos rostros?
La comprensión por parte de Orual de sus intenciones y la insensatez de sus constantes acusaciones se hace eco de las palabras de la Teodicea de Babilonia:
Adepto erudito, maestro de la erudición,
blasfemas en la angustia de tus pensamientos.
El propósito divino es tan remoto como el cielo más íntimo;
es demasiado difícil de entender, la gente no puede comprenderlo. Aunque uno intente aprehender la intención divina, la gente no puede entenderla.
Ella encuentra que es «silenciada por la alegría» cuando es capaz de ver su miseria como lo que es, el fruto de su propio trabajo. Sólo entonces es liberada de su prisión personal para abandonar el bucle constante de quejas en su alma, cambiándolo por una alegría silenciosa. Esto trae consigo la redención, su realización como un bautismo de su mente. Un apologista podría preguntarle a alguien que exige respuestas al cielo: «¿Seguirías queriendo una respuesta si te llegara en forma de un lenguaje incomprensible y desgarrador, que te destrozara los tímpanos; o peor aún, que te dieras cuenta de que has sido el mayor responsable de tu propia angustia?» Es una curiosa costumbre de la humanidad hacer constantemente preguntas para las que no queremos oír respuesta; las llamamos retóricas. Tal vez si escucháramos de verdad nuestras propias quejas por lo que son, podríamos reconocer lo verdaderamente ridículas que suenan muchas de nuestras exigencias. Sólo cuando nos hayamos detenido por fin a escuchar, podremos experimentar a Dios como lo hizo Elías, a través del silencio, que incluso podría llevarles a la misma redención gozosa que a Orual.
He sugerido que la relación de Orual con el Dios de la Montaña Gris tiene numerosas implicaciones apologéticas, ya que es paralela a la relación de la humanidad con Dios, siendo las dos mayores la parte de la humanidad en su propia miseria y el silencio verbal de un Dios todopoderoso ante la tragedia. La situación de Orual nos hace pensar en las preguntas del propio Epicuro. Al estar versado tanto en filosofía como en religión, el apologista se encuentra en un lugar peculiar, alojado entre la brillante lógica griega del Zorro y el oscuro y espeso entendimiento del sacerdote de Ungit. Al leer Hasta que tengamos rostro podría surgir la idea de que la posición de Orual es la de toda la humanidad, recelosa de confiar o creer en algo que no podemos comprender y, por lo tanto, atrapada en un bucle constante de miseria, en parte inevitable pero en gran parte autoinfligida. Tal vez a través del descubrimiento de este bucle podría finalmente terminar, y podríamos abrirnos a las respuestas redentoras del Silencio Divino. Orual, Reina de Glome y acusadora de los dioses, es la que mejor escribe el principio que Lewis quizás esperaba que todos los lectores de su última obra de ficción llegaran a tener, abandonando la idea del dios que lleva dentro y la jactanciosa afirmación de «yo soy», incluso cuando su pluma cae al suelo y la vida misma abandona su cuerpo:
«Terminé mi primer libro con las palabras sin respuesta. Ahora sé, Señor, por qué no dices ninguna respuesta. Tú mismo eres la respuesta. Ante tu rostro las preguntas se extinguen. ¿Qué otra respuesta sería suficiente? Sólo palabras, palabras; para ser llevadas a la batalla contra otras palabras. Mucho tiempo te odié, mucho tiempo te temí. Podría…
Brian Walters, Searching for the Holy Grail (Virtualbookworm.com, 2004), 165.
Lactancio, On the Anger of God, 13.19.
C S Lewis, Till We Have Faces: A Myth Retold(Houghton Mifflin Harcourt), 3. Kindle edition.
Ibídem, 282.
Ibídem, 292.
C S Lewis, The Four Loves (Bridge Bilingual Classics. English-Chinese Bilingual Edition). (Harvest Book: Foreign Language Teaching and Research Press), ubicación 1392-1393. Edición Kindle.
Lewis, Till We Have Faces, 86-96.
Ibídem, 75-76.
Ibídem, 124.
Ibídem, 4.