Artículo principal: Historia de los Caballeros Templarios

SurgimientoEditar

Después de que los francos de la Primera Cruzada capturaran Jerusalén de los conquistadores musulmanes en 1099, muchos cristianos peregrinaron a varios lugares sagrados de Tierra Santa. Aunque la ciudad de Jerusalén estaba relativamente segura bajo el control de los cristianos, el resto de Ultramar no lo estaba. Los bandidos y los salteadores de caminos se cebaban con estos peregrinos cristianos, que eran masacrados rutinariamente, a veces por centenares, cuando intentaban hacer el viaje desde la costa de Jaffa hasta el interior de Tierra Santa.

Bandera utilizada por los templarios en la batalla.

En 1119, el caballero francés Hugues de Payens se dirigió al rey Balduino II de Jerusalén y a Warmund, patriarca de Jerusalén, y les propuso crear una orden monástica para la protección de estos peregrinos. El rey Balduino y el patriarca Warmund accedieron a la petición, probablemente en el Concilio de Nablus de enero de 1120, y el rey concedió a los templarios una sede en un ala del palacio real en el Monte del Templo, en la capturada mezquita de Al-Aqsa. El Monte del Templo tenía una mística porque estaba sobre lo que se creía que eran las ruinas del Templo de Salomón. Por ello, los cruzados se referían a la mezquita de Al-Aqsa como el Templo de Salomón, y de esta ubicación la nueva orden tomó el nombre de Caballeros Pobres de Cristo y del Templo de Salomón, o caballeros «templarios». La orden, con unos nueve caballeros entre los que se encontraban Godofredo de Saint-Omer y André de Montbard, tenía pocos recursos económicos y dependía de las donaciones para sobrevivir. Su emblema era el de dos caballeros montados en un solo caballo, lo que enfatizaba la pobreza de la orden.

La primera sede de los Caballeros Templarios, en el Monte del Templo de Jerusalén. Los cruzados lo llamaron «el Templo de Salomón» y de esta ubicación derivó su nombre de templarios.

El empobrecido estatus de los templarios no duró mucho. Tuvieron un poderoso defensor en San Bernardo de Claraval, una destacada figura de la Iglesia, el abad francés principal responsable de la fundación de la orden de monjes cistercienses y sobrino de Andrés de Montbard, uno de los caballeros fundadores. Bernardo les apoyó y escribió en su favor en la carta «Elogio de la nueva caballería», y en 1129, en el Concilio de Troyes, encabezó un grupo de destacados eclesiásticos para aprobar y respaldar oficialmente la orden en nombre de la Iglesia. Con esta bendición formal, los templarios se convirtieron en una organización benéfica favorecida en toda la cristiandad, recibiendo dinero, tierras, negocios e hijos nacidos de la nobleza de familias deseosas de ayudar en la lucha en Tierra Santa. Otro beneficio importante llegó en 1139, cuando la bula Omne Datum Optimum del Papa Inocencio II eximió a la orden de la obediencia a las leyes locales. Este fallo significaba que los templarios podían pasar libremente por todas las fronteras, no estaban obligados a pagar ningún impuesto y estaban exentos de toda autoridad excepto la del papa.

Con su clara misión y amplios recursos, la orden creció rápidamente. Los templarios fueron a menudo las tropas de choque de avanzada en las batallas clave de las Cruzadas, ya que los caballeros fuertemente blindados en sus caballos de guerra salían a la carga contra el enemigo, por delante de los cuerpos principales del ejército, en un intento de romper las líneas de la oposición. Una de sus victorias más famosas se produjo en 1177, durante la batalla de Montgisard, en la que unos 500 caballeros templarios ayudaron a varios miles de infantes a derrotar al ejército de Saladino, formado por más de 26.000 soldados.

«Un caballero templario es realmente un caballero intrépido y seguro por todas partes, pues su alma está protegida por la armadura de la fe, al igual que su cuerpo está protegido por la armadura de acero. Está así doblemente armado, y no necesita temer ni a los demonios ni a los hombres»
  • -Bernard de Clairvaux, c. 1135,
  • De Laude Novae Militae – Elogio de la Nueva Caballería

Aunque la misión principal de la orden era militarista, relativamente pocos miembros eran combatientes. Los demás actuaban en puestos de apoyo para ayudar a los caballeros y gestionar la infraestructura financiera. La Orden Templaria, aunque sus miembros juraban pobreza individual, tenía el control de la riqueza más allá de las donaciones directas. Un noble interesado en participar en las Cruzadas podía poner todos sus bienes bajo la gestión de los templarios mientras estaba fuera. Acumulando riquezas de esta manera en toda la cristiandad y en Ultramar, la orden comenzó en 1150 a generar cartas de crédito para los peregrinos que viajaban a Tierra Santa: los peregrinos depositaban sus objetos de valor en una preceptoría templaria local antes de embarcarse, recibían un documento en el que se indicaba el valor de su depósito, y luego utilizaban ese documento al llegar a Tierra Santa para recuperar sus fondos en una cantidad de tesoro de igual valor. Este innovador acuerdo fue una de las primeras formas de banca y puede haber sido el primer sistema formal que apoyó el uso de cheques; mejoró la seguridad de los peregrinos haciéndolos objetivos menos atractivos para los ladrones, y también contribuyó a las arcas templarias.

Basado en esta mezcla de donaciones y negocios, los templarios establecieron redes financieras en toda la cristiandad. Adquirieron grandes extensiones de tierra, tanto en Europa como en Oriente Medio; compraron y gestionaron granjas y viñedos; construyeron enormes catedrales y castillos de piedra; se dedicaron a la fabricación, la importación y la exportación; tuvieron su propia flota de barcos; y en un momento dado llegaron a poseer toda la isla de Chipre. La Orden de los Caballeros Templarios podría calificarse como la primera corporación multinacional del mundo.

DecadenciaEditar

Batalla de Hattin en 1187, el punto de inflexión que condujo a la Tercera Cruzada

A mediados del siglo XII, la marea comenzó a cambiar en las Cruzadas. El mundo islámico se había unido más bajo líderes eficaces como Saladino. La disensión surgió entre las facciones cristianas en y en torno a la Tierra Santa. Los Caballeros Templarios estaban ocasionalmente enfrentados a las otras dos órdenes militares cristianas, los Caballeros Hospitalarios y los Caballeros Teutónicos, y décadas de disputas internas debilitaron las posiciones cristianas, tanto política como militarmente. Después de que los templarios participaran en varias campañas infructuosas, incluida la crucial batalla de Hattin, Jerusalén fue reconquistada por las fuerzas musulmanas al mando de Saladino en 1187. El emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II recuperó la ciudad para los cristianos en la Sexta Cruzada de 1229, sin ayuda de los templarios, pero sólo la mantuvo durante algo más de una década. En 1244, la dinastía ayubí, junto con mercenarios khwarezmi, reconquistó Jerusalén, y la ciudad no volvió al control occidental hasta 1917, cuando, durante la Primera Guerra Mundial, los británicos se la arrebataron al Imperio Otomano.

Los templarios se vieron obligados a trasladar su sede a otras ciudades del norte, como el puerto marítimo de Acre, que mantuvieron durante el siglo siguiente. Lo perdieron en 1291, seguido de sus últimos bastiones en tierra firme, Tortosa (Tartus en la actual Siria) y Atlit en el actual Israel. Su cuartel general se trasladó entonces a Limassol, en la isla de Chipre, y también intentaron mantener una guarnición en la pequeña isla de Arwad, frente a la costa de Tortosa. En 1300, hubo algún intento de participar en esfuerzos militares coordinados con los mongoles a través de una nueva fuerza de invasión en Arwad. Sin embargo, en 1302 o 1303, los templarios perdieron la isla a manos del sultanato mameluco egipcio en el sitio de Arwad. Con la desaparición de la isla, los cruzados perdieron su último punto de apoyo en Tierra Santa.

Con la misión militar de la orden ahora menos importante, el apoyo a la organización comenzó a disminuir. Sin embargo, la situación era compleja, ya que durante sus doscientos años de existencia, los templarios se habían convertido en parte de la vida cotidiana de toda la cristiandad. Las casas templarias de la organización, centenares de ellas repartidas por toda Europa y Oriente Próximo, les daban una amplia presencia a nivel local. Los templarios seguían gestionando muchos negocios, y muchos europeos estaban en contacto diario con la red templaria, por ejemplo, trabajando en una granja o un viñedo templario, o utilizando la orden como banco en el que guardar sus objetos de valor personales. La orden seguía sin estar sujeta al gobierno local, lo que la convertía en todas partes en un «estado dentro del estado»: su ejército permanente, aunque ya no tenía una misión bien definida, podía pasar libremente por todas las fronteras. Esta situación aumentó las tensiones con parte de la nobleza europea, sobre todo porque los templarios manifestaban su interés por fundar su propio estado monástico, tal y como habían hecho los Caballeros Teutónicos en Prusia y los Caballeros Hospitalarios en Rodas.

Arrestos, cargos y disoluciónEditar

En 1305, el nuevo Papa Clemente V, con sede en Avignon, Francia, envió cartas tanto al Gran Maestre Templario Jacques de Molay como al Gran Maestre Hospitalario Fulk de Villaret para discutir la posibilidad de fusionar las dos órdenes. Ninguno de los dos estaba dispuesto a la idea, pero el Papa Clemente insistió y en 1306 invitó a ambos Grandes Maestros a Francia para discutir el asunto. De Molay llegó primero a principios de 1307, pero de Villaret se retrasó varios meses. Mientras esperaban, De Molay y Clemente discutieron las acusaciones criminales que habían sido hechas dos años antes por un templario expulsado y que estaban siendo discutidas por el rey Felipe IV de Francia y sus ministros. En general, se acordó que los cargos eran falsos, pero Clemente envió al rey una solicitud por escrito para que lo ayudara en la investigación. Según algunos historiadores, el rey Felipe, que ya estaba muy endeudado con los templarios por su guerra contra Inglaterra, decidió aprovechar los rumores para sus propios fines. Comenzó a presionar a la iglesia para que tomara medidas contra la orden, como forma de liberarse de sus deudas.

Convento del Castillo de Cristo en Tomar, Portugal. Construido en 1160 como fortaleza de los Caballeros Templarios, se convirtió en la sede de la rebautizada Orden de Cristo. En 1983, fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Al amanecer del viernes 13 de octubre de 1307 (fecha que a veces se relaciona con el origen de la superstición del viernes 13) el rey Felipe IV ordenó que de Molay y decenas de otros templarios franceses fueran arrestados simultáneamente. La orden de arresto comenzaba con la frase: «Dieu n’est pas content, nous avons des ennemis de la foi dans le Royaume» . Se afirmaba que durante las ceremonias de admisión de los templarios se obligaba a los reclutas a escupir sobre la Cruz, a renegar de Cristo y a darse besos indecentes; también se acusaba a los hermanos de adorar ídolos y se decía que la orden fomentaba las prácticas homosexuales. Estas acusaciones, sin embargo, estaban muy politizadas, sin ninguna prueba real. Sin embargo, los templarios fueron acusados de muchos otros delitos, como corrupción financiera, fraude y secretismo. Muchos de los acusados confesaron estos cargos bajo tortura (aunque los templarios negaron haber sido torturados en sus confesiones escritas), y sus confesiones, aunque obtenidas bajo coacción, provocaron un escándalo en París. Los prisioneros fueron obligados a confesar que habían escupido en la Cruz: «Moi, Raymond de La Fère, 21 ans, reconnais que craché trois fois sur la Croix, mais de bouche et pas de cœur» . Los templarios fueron acusados de idolatría y se sospechaba que adoraban a una figura conocida como Baphomet o a una cabeza cortada momificada que recuperaron, entre otros artefactos, en su sede original en el Monte del Templo y que muchos estudiosos teorizan que podría haber sido la de Juan el Bautista, entre otras cosas.

En respuesta a las demandas de Felipe, el Papa Clemente emitió la bula Pastoralis praeeminentiae el 22 de noviembre de 1307, que ordenaba a todos los monarcas cristianos de Europa que arrestaran a todos los templarios y confiscaran sus bienes. El Papa Clemente convocó audiencias papales para determinar la culpabilidad o inocencia de los templarios, y una vez liberados de la tortura de los inquisidores, muchos templarios se retractaron de sus confesiones. Algunos tenían suficiente experiencia legal para defenderse en los juicios, pero en 1310, habiendo nombrado al arzobispo de Sens, Philippe de Marigny, para dirigir la investigación, Felipe bloqueó este intento, utilizando las confesiones previamente forzadas para hacer que docenas de templarios fueran quemados en la hoguera en París.

Con Felipe amenazando con una acción militar a menos que el papa cumpliera con sus deseos, el papa Clemente finalmente accedió a disolver la orden, citando el escándalo público que habían generado las confesiones. En el Concilio de Vienne de 1312, emitió una serie de bulas papales, entre ellas Vox in excelso, que disolvía oficialmente la orden, y Ad providam, que entregaba la mayor parte de los bienes templarios a los hospitalarios.

Los templarios fueron quemados en la hoguera.

En cuanto a los líderes de la orden, el anciano Gran Maestro Jacques de Molay, que había confesado bajo tortura, se retractó de su confesión. Geoffroi de Charney, preceptor de Normandía, también se retractó de su confesión e insistió en su inocencia. Ambos fueron declarados culpables de ser herejes reincidentes, y fueron condenados a morir en la hoguera en París el 18 de marzo de 1314. Al parecer, De Molay se mantuvo desafiante hasta el final y pidió que lo ataran de tal manera que pudiera mirar hacia la catedral de Notre Dame y juntar las manos para rezar. Según la leyenda, gritó desde las llamas que tanto el papa Clemente como el rey Felipe se encontrarían pronto con él ante Dios. Sus palabras reales quedaron registradas en el pergamino de la siguiente manera: «Dieu sait qui a tort et a péché. Il va bientot arriver malheur à ceux qui nous ont condamnés à mort» («Dios sabe quién se equivoca y ha pecado. Pronto les ocurrirá una calamidad a los que nos han condenado a muerte»). El papa Clemente murió sólo un mes después, y el rey Felipe murió en un accidente de caza antes de finalizar el año.

Los templarios restantes en toda Europa fueron arrestados y juzgados bajo la investigación papal (sin que prácticamente ninguno fuera condenado), absorbidos por otras órdenes militares católicas, o pensionados y se les permitió vivir sus días pacíficamente. Por decreto papal, los bienes de los templarios fueron transferidos a los Caballeros Hospitalarios, excepto en los reinos de Castilla, Aragón y Portugal. Portugal fue el primer país de Europa en el que se establecieron, ocurriendo sólo dos o tres años después de la fundación de la orden en Jerusalén e incluso teniendo presencia durante la concepción de Portugal.

El rey portugués, Denis I, se negó a perseguir y perseguir a los antiguos caballeros, como había ocurrido en todos los demás estados soberanos bajo la influencia de la Iglesia Católica. Bajo su protección, las organizaciones templarias simplemente cambiaron su nombre, de «Caballeros Templarios» a la reconstituida Orden de Cristo y también a una paralela Suprema Orden de Cristo de la Santa Sede; ambas se consideran sucesoras de los Caballeros Templarios.

Pergamino de ChinonEditar

Artículo principal: Pergamino de Chinon

En septiembre de 2001, un documento conocido como el Pergamino de Chinon, fechado entre el 17 y el 20 de agosto de 1308, fue descubierto en el Archivo Secreto Vaticano por Barbara Frale, aparentemente después de haber sido archivado en un lugar equivocado en 1628. Se trata de un registro del juicio a los templarios y muestra que Clemente absolvió a los templarios de todas las herejías en 1308 antes de disolver formalmente la orden en 1312, al igual que otro Pergamino de Chinon fechado el 20 de agosto de 1308 y dirigido a Felipe IV de Francia, en el que también se menciona que todos los templarios que habían confesado la herejía fueron «restituidos a los sacramentos y a la unidad de la Iglesia». Este otro Pergamino de Chinon ha sido bien conocido por los historiadores, habiendo sido publicado por Étienne Baluze en 1693 y por Pierre Dupuy en 1751.

La posición actual de la Iglesia Católica Romana es que la persecución medieval de los Caballeros Templarios fue injusta, que no había nada intrínsecamente malo con la orden o su regla, y que el Papa Clemente fue presionado a sus acciones por la magnitud del escándalo público y por la influencia dominante del Rey Felipe IV, que era pariente de Clemente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.