El debate sobre el impacto medioambiental de los cultivos transgénicos es cada vez más complejo, intenso y extremadamente emocional. Se complica aún más a medida que se publican nuevas investigaciones. ¿Son los cultivos transgénicos seguros para el medio ambiente?

Evaluar el impacto medioambiental de los cultivos transgénicos suele ser difícil, ya que se tienen en cuenta muchos factores. Algunos científicos se centran en los posibles riesgos de los cultivos transgénicos, mientras que otros hacen hincapié en sus posibles beneficios. ¿Cuáles son los problemas y cómo podemos abordarlos?

¿Cuál es la situación actual del medio ambiente?

El aumento de la población, el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad tienen un tremendo impacto en nuestro medio ambiente.

En el año 2050, habrá 9.500 millones de personas viviendo en este planeta. Esto significa que en menos de 50 años se espera que la población mundial aumente en 3.000 millones. Alimentar a estas personas significará cambios masivos en la producción, distribución y estabilidad de los productos alimenticios.

Desgraciadamente, las tierras de cultivo y la población no están distribuidas uniformemente. Por ejemplo, China tiene sólo el 1,4% de la tierra productiva del mundo, pero el 20-25% de la población mundial.1 Esta situación se agrava aún más por la disminución de las tierras de cultivo debido a la erosión, a la reducción de los recursos renovables, a la disminución del agua y a la reducción de la población que trabaja la tierra.

La destrucción de los espacios naturales y de los bosques, y el uso continuado del carbón y del petróleo han conducido a un aumento constante de los niveles de dióxido de carbono, lo que ha provocado el calentamiento global. Se prevé que la temperatura media del planeta aumente entre 1,4 y 5,8ºC para el año 2100, con crecientes fluctuaciones en las condiciones meteorológicas. El cambio climático puede alterar radicalmente los regímenes de lluvias y, por lo tanto, exigir la migración de personas y cambios en las prácticas agrícolas.

Además, el aumento de la población humana es responsable de la destrucción de los espacios naturales, de los problemas de calidad del agua y del desvío de ésta. La pérdida de hábitat ha provocado el desplazamiento de muchas especies.

Por lo tanto, para conservar los bosques, los hábitats y la biodiversidad, es necesario garantizar que las necesidades futuras de alimentos provengan únicamente de las tierras de cultivo actualmente en uso.

¿Cuáles son los beneficios medioambientales de los cultivos transgénicos?

Uno de los beneficios medioambientales significativos de los cultivos transgénicos es la drástica reducción del uso de plaguicidas, y la magnitud de la reducción varía según los cultivos y el rasgo introducido.

  1. Un estudio que evalúa los impactos económicos y ambientales globales de los cultivos biotecnológicos durante los primeros veintiún años (1996-2016) de adopción mostró que la tecnología ha reducido la pulverización de plaguicidas en 671,2 millones de kg y ha reducido la huella ambiental asociada al uso de plaguicidas en un 18,4%. La tecnología también ha reducido significativamente la liberación de emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura, lo que equivale a retirar 16,75 millones de coches de las carreteras.2
  2. Según un meta-análisis sobre los impactos de los cultivos transgénicos, la tecnología transgénica ha reducido el uso de pesticidas químicos en un 37%.3
  3. Un estudio sobre los agricultores de maíz y soja de Estados Unidos entre 1998 y 2011 concluyó que los que adoptaron el maíz tolerante a los herbicidas utilizaron un 1,2% (0,03 kg/ha) menos de herbicida que los que no lo adoptaron, y los que adoptaron el maíz resistente a los insectos utilizaron un 11,2% (0,013 kg/ha) menos de insecticida que los que no lo adoptaron.4
  4. En China, el uso del algodón Bt supuso una reducción del uso de 78.000 toneladas de plaguicidas formulados en 2001. Esto corresponde a cerca de una cuarta parte de todos los plaguicidas rociados en China a mediados de la década de 1990.5 Además, otro estudio que abarca los datos recogidos entre 1999 y 2012 mostró que la adopción del algodón Bt ha causado una reducción significativa en el uso de plaguicidas.6
  5. El uso del algodón Bt puede reducir sustancialmente el riesgo y la incidencia de las intoxicaciones por plaguicidas para los agricultores.7
  6. Los cultivos tolerantes a los herbicidas han facilitado la continua expansión de la labranza de conservación, especialmente el sistema de cultivo sin labranza, en los Estados Unidos. La adopción de prácticas de cultivo de conservación y sin labranza salvó casi mil millones de toneladas de suelo al año.8
  7. Se ha documentado que el algodón biotecnológico tiene un efecto positivo sobre el número y la diversidad de insectos beneficiosos en los campos de algodón de Estados Unidos y Australia.9
  8. La adopción del maíz Bt en Filipinas no mostró ningún indicio de que el maíz Bt tuviera un efecto negativo sobre la abundancia y la diversidad de los insectos.17

¿Cómo se evalúa la seguridad medioambiental de los cultivos transgénicos?

Los cultivos transgénicos se evalúan exhaustivamente en cuanto a sus efectos medioambientales antes de entrar en el mercado. Son evaluados por muchas partes interesadas de acuerdo con los principios desarrollados por expertos en medio ambiente de todo el mundo.10,11,12 Entre los que llevan a cabo los procedimientos de evaluación de riesgos se encuentran los desarrolladores de los cultivos MG, los organismos reguladores y los científicos académicos.

La mayoría de los países utilizan procedimientos de evaluación de riesgos similares al considerar las interacciones entre un cultivo MG y su entorno. Éstos incluyen información sobre el papel del gen introducido y el efecto que aporta a la planta receptora. También se abordan cuestiones específicas sobre los efectos no intencionados, como:

  1. impacto sobre los organismos no objetivo en el medio ambiente
  2. si el cultivo modificado podría persistir en el medio ambiente más tiempo de lo habitual o invadir nuevos hábitats
  3. probabilidad y consecuencias de que un gen se transfiera involuntariamente del cultivo modificado a otras especies

Además, una población humana cada vez más numerosa es responsable de la destrucción de los espacios naturales, de los problemas de calidad del agua y de su desvío. La pérdida de hábitat ha provocado el desplazamiento de muchas especies.

Por lo tanto, para conservar los bosques, los hábitats y la biodiversidad, es necesario asegurar que las necesidades futuras de alimentos provengan únicamente de las tierras de cultivo actualmente en uso.

¿Cuáles son los riesgos potenciales?

La posibilidad de que los genes introducidos se crucen con parientes que son malas hierbas, así como la posibilidad de crear especies malas

El cruce externo es la reproducción no intencionada de un cultivo doméstico con una planta relacionada. Una de las principales preocupaciones medioambientales asociadas a los cultivos transgénicos es su potencial para crear nuevas malas hierbas a través de cruces con parientes silvestres, o simplemente por su persistencia en la naturaleza.

La posibilidad de que lo anterior ocurra se evalúa antes de la introducción, y se controla también después de la plantación del cultivo. Un estudio de diez años iniciado en 1990 demostró que no existe un mayor riesgo de invasión o persistencia en los hábitats silvestres para los cultivos transgénicos (colza, patatas, maíz y remolacha azucarera) y los rasgos (tolerancia a los herbicidas, protección contra los insectos) probados en comparación con sus homólogos no modificados.13 Los investigadores afirmaron, sin embargo, que estos resultados «no significan que las modificaciones genéticas no puedan aumentar la maleza o la capacidad de invasión de las plantas de cultivo, pero sí indican que es poco probable que los cultivos productivos sobrevivan durante mucho tiempo fuera de los cultivos». Sin embargo, es importante, como exige la normativa, evaluar cada uno de los cultivos transgénicos caso por caso, tanto antes de su liberación como después de su comercialización.

Efectos directos sobre organismos no objetivo

En mayo de 1999, se informó de que el polen del maíz resistente a los insectos Bacillus thuringiensis (Bt) tenía un impacto negativo sobre las larvas de la mariposa Monarca. Este informe suscitó preocupaciones y preguntas sobre los posibles riesgos para las Monarcas y quizás para otros organismos no objetivo. Sin embargo, algunos científicos pidieron cautela sobre la interpretación del estudio porque refleja una situación diferente a la del medio ambiente. El autor indicó: «Nuestro estudio se llevó a cabo en el laboratorio y, aunque plantea una cuestión importante, sería inapropiado sacar conclusiones sobre el riesgo para las poblaciones de Monarca en el campo únicamente a partir de estos resultados iniciales.» En 2001, un estudio publicado en PNAS concluyó que el impacto del polen del maíz Bt en las poblaciones de mariposas Monarca es insignificante.16

Un informe de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) indicó que los «datos proporcionan un peso de evidencia que indica que no hay efectos adversos irrazonables de las proteínas Bt expresadas en las plantas para la fauna no objetivo.» Además, un esfuerzo de investigación conjunto de científicos norteamericanos ha llegado a la conclusión de que, en la mayoría de los híbridos comerciales, la expresión del Bt en el polen es baja, y los estudios de laboratorio y de campo no muestran efectos tóxicos agudos en cualquier densidad de polen que se encuentre en el campo.13 Una publicación de Nature de Losey, 1999; y los experimentos de laboratorio con depredadores alimentados a la fuerza y el extenso trabajo de campo demostraron que no hay un impacto significativo en las poblaciones de la mariposa monarca.18

Desarrollo de la resistencia de los insectos

Otra preocupación sobre el uso de los cultivos Bt es que llevará al desarrollo de la resistencia de los insectos al Bt. El gobierno, la industria y los científicos han desarrollado planes de gestión de la resistencia de los insectos para abordar esta cuestión. Estos planes incluyen el requisito de que cada campo de cultivos resistentes a los insectos debe tener un refugio asociado de cultivos no transgénicos para que los insectos se desarrollen sin selección a las variedades resistentes a los insectos.

Los científicos de todo el mundo también están desarrollando prácticas adicionales de gestión de la resistencia. Éstas deben llevarse a cabo en consonancia con el seguimiento posterior a la aprobación, en el que los cultivos transgénicos, así como su entorno inmediato, serán evaluados constantemente en busca de cambios incluso después de que el cultivo haya sido liberado.

Conclusión

Las preocupaciones medioambientales y ecológicas potencialmente asociadas a los cultivos transgénicos se evalúan antes de su liberación. Además, es necesario contar con un seguimiento posterior a la aprobación y con buenos sistemas agrícolas para detectar y minimizar los riesgos potenciales, así como para garantizar que los cultivos transgénicos sigan siendo seguros después de su liberación. Las comparaciones entre los cultivos transgénicos, los convencionales y otras prácticas agrícolas, como la agricultura ecológica, pondrán de manifiesto los riesgos y beneficios relativos de la adopción de cultivos transgénicos.

  1. China insta a una mayor protección de las tierras de cultivo, 23 de marzo de 2004. http://english.people.com.cn/200403/23/eng20040332_138213.shtml.
  2. Brookes, G y P Barfoot. 2018. Los cultivos transgénicos: Global socio-economic and environmental impacts 1996- 2016. PG Economics Ltd, Reino Unido. p 1-204
  3. Klümper, W y M Qaim. 2014. Un meta-análisis de los impactos de los cultivos modificados genéticamente. PLoS ONE 9(11): e111629. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0111629.
  4. Perry, ED, F Ciliberto, DA Hennessy y GC Moschini. 2016. Los cultivos transgénicos y el uso de plaguicidas en el maíz y la soja de Estados Unidos. Science Advances 2(8): e1600850. http://advances.sciencemag.org/content/2/8/e1600850.full.
  5. Pray, CE, J Huang, R Hu y S Rozelle. 2002. Cinco años de algodón Bt en China – los beneficios continúan. The Plant Journal, 31(4):423-430
  6. Qiao, F, J Huang, S Wang y Q Li. El impacto de la adopción del algodón Bt en la estabilidad del uso de pesticidas. Journal of Integrative Agriculture. Doi:10.1016/S2095-3119(17)61699-X.
  7. Hossain, F, CE Pray, Y Lu, J Huang y R Hu. 2004. Genetically modified cotton and farmers’ health in China. International Journal of Occupational and Environmental Health, 10: 296-303
  8. Fawcett, R y D Towery. 2002. Conservation tillage and plant biotechnology: how new technologies can improve the environment by reducing the need to plow. Conservation Tillage Information Center, West Lafayette, Indiana. http://ctic.purdue.edu/CTIC/BiotechPaper.pdf
  9. Carpenter, J, A Felsot, T Goode, M Hammig, D Onstad y S Sankula. 2002. Comparative environmental impacts of biotechnology-derived and traditional soybean, corn and cotton crops. Council for Agricultural Science and Technology, Ames, Iowa, June.
  10. Canola Council of Canada. 2001. Una evaluación agronómica y económica de la canola transgénica. Canola Council of Canada: 1-95. http://www.canola-council.org/production/gmo1.html
  11. Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos. 1989. Field testing genetically modified organisms: framework for decisions. Committee on Scientific Evaluation of the Introduction of Genetically Modified Microorganisms and Plants into the Environment. National Academy Press, Washington, DC
  12. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 1992. Safety considerations for biotechnology. OECD, Paris, 50 pp.
  13. Gobierno de Canadá. 1994. Assessment criteria for determining environmental safety of plants with novel traits. Dir. 9408, 16 de diciembre de 1994. Plant Products Division, Plant Industry Directorate, Agriculture and Agri-food Canada.
  14. Crawley, MJ, SL Brown, RS Hails, DD Kohn y M Rees. 2001. Biotecnología: cultivos transgénicos en hábitats naturales. Nature, 409:682-683.
  15. Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. 2002. Bt biopesticides registration action document preliminary risks and benefits sections Bacillus thuringiensis plant-pesticides.http://www.epa.gov.scipoly/sap
  16. Sear, M, RL Helmich, DE Stanley-Horn, KS Obenhauser, JM Pleasants, HR Matilla, BD Siegfried and GP Dively. 2001. Impact of Bt corn pollen on monarch butterfly. PNAS 98(21):11937-11942
  17. Yorobe, JM, CB Quicoy, EP Alcantara y BR Sumayao. 2006. Evaluación del impacto del maíz Bt en Filipinas. The Philippine Agricultural Scientist 89(3): 258-267.
  18. Ammann, K. 2004. El impacto de la biotecnología agrícola en la biodiversidad. Botanic Gardens, University of Bern

*Upted October 2018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.